Exploración por aguas subterráneas en la cuenca del río Yarabamba

Descripción del Articulo

Dos áreas han sido exploradas por aguas subterráneas en la cuenca del rio Yarabamba. Estas áreas están ubicadas en la pampa de Tumba mbayá (distrito d Polobaya) y en la localidad de Yarabamba (distrito de Yarabamba). Los métodos geofísicos aplicados se relacionan con tres métodos geoeléctricos, a sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tirado Lopez, Robert Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14715
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exploración
Acuífero
Tomografía Geoeléctrica (TGe)
Sondaje Eléctrico Vertical (SEV)
Potencial Espontaneo (SP)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_b5b11f74bce5ae6c64026977bbb6a428
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14715
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Exploración por aguas subterráneas en la cuenca del río Yarabamba
title Exploración por aguas subterráneas en la cuenca del río Yarabamba
spellingShingle Exploración por aguas subterráneas en la cuenca del río Yarabamba
Tirado Lopez, Robert Antonio
Exploración
Acuífero
Tomografía Geoeléctrica (TGe)
Sondaje Eléctrico Vertical (SEV)
Potencial Espontaneo (SP)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Exploración por aguas subterráneas en la cuenca del río Yarabamba
title_full Exploración por aguas subterráneas en la cuenca del río Yarabamba
title_fullStr Exploración por aguas subterráneas en la cuenca del río Yarabamba
title_full_unstemmed Exploración por aguas subterráneas en la cuenca del río Yarabamba
title_sort Exploración por aguas subterráneas en la cuenca del río Yarabamba
author Tirado Lopez, Robert Antonio
author_facet Tirado Lopez, Robert Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Rodríguez, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Tirado Lopez, Robert Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Exploración
Acuífero
Tomografía Geoeléctrica (TGe)
Sondaje Eléctrico Vertical (SEV)
Potencial Espontaneo (SP)
topic Exploración
Acuífero
Tomografía Geoeléctrica (TGe)
Sondaje Eléctrico Vertical (SEV)
Potencial Espontaneo (SP)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description Dos áreas han sido exploradas por aguas subterráneas en la cuenca del rio Yarabamba. Estas áreas están ubicadas en la pampa de Tumba mbayá (distrito d Polobaya) y en la localidad de Yarabamba (distrito de Yarabamba). Los métodos geofísicos aplicados se relacionan con tres métodos geoeléctricos, a saber: el método de la Tomografía Geoléctrica (TGe), el método del Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) y el método del Potencial Espontaneo (SP). En el área de la Pampa de Tumbambaya, se han aplicado los tres métodos y los resultados obtenidos han permitido identificar dos acuíferos principales: un acuífero superficial probado de 15 metros de profundidad y otro profundo probable por debajo de los 50 metros. Aparentemente estos acuíferos se encuentran relacionados con un medio rocoso bastante fisurado constituido por facies intrusivas de naturaleza granodiorítica pertenecientes al Batolito de la Caldera. A partir del análisis de las secciones geofísicas se ha podido calcular una masa saturada de 3´506,250 m3. Adicionalmente a los acuíferos antes señalados, se ha podido identificar un pequeño acuífero relacionado con depósitos aluviales, el cual por su extensión no reviste mayor importancia. En la localidad de Yarabamba se han identificado tres sectores con capacidad acuífera, estos sectores son conocidos como: El Pasto, El Arquillo y El Molino y sus posibilidades acuíferas están relacionadas con “Flujos de Barro Volcánico Frio” y depósitos clásticos recientes. En el sector de El Pasto, se han corrido los tres métodos y los resultados obtenidos han permitido identificar un pequeño acuífero superficial de no más de 13 m de profundidad. En el sector de El Arquillo solo se aplicado el método de la Tomografía Geoeléctrica y el acuífero identificado no alcanza más que 5 metros de profundidad. Finalmente, en el sector de El Molino, se han corrido los tres métodos y los resultados obtenidos han permitido identificar un acuífero superficial cuyo horizonte saturado alcanza los 15 metros. Este acuífero puesto en evidencia por un molino de viento ofrece las mejores perspectivas de explotación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-15T11:35:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-15T11:35:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14715
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14715
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c94ec078-01fe-499f-ade4-942765ae0079/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7e85d96f-3374-402f-9cd1-6ddac0d9ca8f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/492ecca2-b0f2-4721-b2f3-e6ed50b601ab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5831a9dd168a3c36a016d7ae6433cdeb
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3816ec28a7d59a2f8f9c58f330b51b11
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763081892691968
spelling Díaz Rodríguez, JoséTirado Lopez, Robert Antonio2022-09-15T11:35:12Z2022-09-15T11:35:12Z2022Dos áreas han sido exploradas por aguas subterráneas en la cuenca del rio Yarabamba. Estas áreas están ubicadas en la pampa de Tumba mbayá (distrito d Polobaya) y en la localidad de Yarabamba (distrito de Yarabamba). Los métodos geofísicos aplicados se relacionan con tres métodos geoeléctricos, a saber: el método de la Tomografía Geoléctrica (TGe), el método del Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) y el método del Potencial Espontaneo (SP). En el área de la Pampa de Tumbambaya, se han aplicado los tres métodos y los resultados obtenidos han permitido identificar dos acuíferos principales: un acuífero superficial probado de 15 metros de profundidad y otro profundo probable por debajo de los 50 metros. Aparentemente estos acuíferos se encuentran relacionados con un medio rocoso bastante fisurado constituido por facies intrusivas de naturaleza granodiorítica pertenecientes al Batolito de la Caldera. A partir del análisis de las secciones geofísicas se ha podido calcular una masa saturada de 3´506,250 m3. Adicionalmente a los acuíferos antes señalados, se ha podido identificar un pequeño acuífero relacionado con depósitos aluviales, el cual por su extensión no reviste mayor importancia. En la localidad de Yarabamba se han identificado tres sectores con capacidad acuífera, estos sectores son conocidos como: El Pasto, El Arquillo y El Molino y sus posibilidades acuíferas están relacionadas con “Flujos de Barro Volcánico Frio” y depósitos clásticos recientes. En el sector de El Pasto, se han corrido los tres métodos y los resultados obtenidos han permitido identificar un pequeño acuífero superficial de no más de 13 m de profundidad. En el sector de El Arquillo solo se aplicado el método de la Tomografía Geoeléctrica y el acuífero identificado no alcanza más que 5 metros de profundidad. Finalmente, en el sector de El Molino, se han corrido los tres métodos y los resultados obtenidos han permitido identificar un acuífero superficial cuyo horizonte saturado alcanza los 15 metros. Este acuífero puesto en evidencia por un molino de viento ofrece las mejores perspectivas de explotación.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14715spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAExploraciónAcuíferoTomografía Geoeléctrica (TGe)Sondaje Eléctrico Vertical (SEV)Potencial Espontaneo (SP)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Exploración por aguas subterráneas en la cuenca del río Yarabambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29276670https://orcid.org/0000-0001-5701-742644732632532146Guillen Gómez, Madeleine NathalyRendon Davila, Carlos AlbertoDíaz Rodríguez, Joséhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeólogoORIGINALIGtilora.pdfIGtilora.pdfapplication/pdf5501159https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c94ec078-01fe-499f-ade4-942765ae0079/download5831a9dd168a3c36a016d7ae6433cdebMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7e85d96f-3374-402f-9cd1-6ddac0d9ca8f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIGtilora.pdf.txtIGtilora.pdf.txtExtracted texttext/plain190698https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/492ecca2-b0f2-4721-b2f3-e6ed50b601ab/download3816ec28a7d59a2f8f9c58f330b51b11MD5320.500.12773/14715oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/147152022-09-16 03:02:58.479http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).