Prospección geo-eléctrica aplicada a yacimientos de hierro, óxido de cobre y oro con el fin de delimitar la profundidad y extensión de la zona mineralizada y estructural para la unidad minera Pelayo

Descripción del Articulo

El presente proyecto de exploración geo-eléctrica minera se realizó para la localización de estructuras y estructuras mineralizadas, determinar la dirección (rumbo), su buzamiento aparente y la profundidad de las mismas, empleando métodos eléctricos, los cuales fueron realizados en la zona de Yaraba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavala Reymer, Henry Hernan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13294
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía Eléctrica
Sondaje Eléctrico Vertical
Potencial Espontaneo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de exploración geo-eléctrica minera se realizó para la localización de estructuras y estructuras mineralizadas, determinar la dirección (rumbo), su buzamiento aparente y la profundidad de las mismas, empleando métodos eléctricos, los cuales fueron realizados en la zona de Yarabamba departamento de Arequipa, para la unidad minera Pelayo. Los métodos eléctricos son óptimos para la exploración de zonas mineralizadas, dándonos así la ubicación de estructuras principales causadas por el intenso fracturamiento del yacimiento tipo pórfido, estas fracturas y fallas fueron emplazadas por fluido hidrotermal, para más tarde mineralizarse. Estas fallas de tipo normal son controles estructurales de mineralización y son perfectamente identificadas con herramientas Geofísicas Geo-eléctricas de las cuales para la primera etapa del proyecto se usaron el Método de potencial Espontaneo, Sondaje Eléctrico Vertical y Tomografía Eléctrica, que en buena armonía y correlación evidenciaron así las dos estructuras mayores, (una de las cuales se tiene mapeo geológico) y la generación de ramificaciones (fallas sintéticas o antitéticas) las cuales en intercepciones (clavos) tienden a ser ricos en mineralización y por la ubicación geográfica y metalogenética de la zona podría albergar mineralización en las estructuras investigadas. Se utilizaron tres métodos geo-eléctricos, una malla de potencial espontaneo que por fenómeno electroquímico evidenció la dirección y el rumbo de las estructuras mineralizadas, dos tomografías eléctricas que nos ayudaron a entender el buzamiento aparente y la profundidad de las estructuras y finalmente tres sondajes eléctricos verticales los cuales definieron la continuidad estructural de la zona. El proyecto se dividió en cinco etapas, la de planeamiento de aplicación de los métodos, la de recolección de datos de campo, control de calidad de los datos y procesamiento en base a software especializados en datos geofísicos, análisis e interpretación de los resultados tomando en cuenta criterios geológicos de la zona e informe tesis. Toda la información está sustentada en el presente informe de tesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).