Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la infección del tracto urinario en niños hospitalizados en la Clinica San Juan de Dios 2010 - 2014

Descripción del Articulo

Justificación: La Infección del Tracto Urinario es una enfermedad bacteriana muy frecuente en Pediatría, con manifestaciones clínicas muy variables según la edad, por lo que para instaurar un tratamiento adecuado es muy importante conocer cuáles son los microorganismos implicados, así como los patro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Ticona, Jéssica Melliza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4215
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características epidemiológicas
Infección del tracto-urinario
Uropatógenos
Sensibilidad a los antibióticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
id UNSA_b467d1b2301f92cde854169176e3c459
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4215
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la infección del tracto urinario en niños hospitalizados en la Clinica San Juan de Dios 2010 - 2014
title Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la infección del tracto urinario en niños hospitalizados en la Clinica San Juan de Dios 2010 - 2014
spellingShingle Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la infección del tracto urinario en niños hospitalizados en la Clinica San Juan de Dios 2010 - 2014
Bautista Ticona, Jéssica Melliza
Características epidemiológicas
Infección del tracto-urinario
Uropatógenos
Sensibilidad a los antibióticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
title_short Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la infección del tracto urinario en niños hospitalizados en la Clinica San Juan de Dios 2010 - 2014
title_full Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la infección del tracto urinario en niños hospitalizados en la Clinica San Juan de Dios 2010 - 2014
title_fullStr Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la infección del tracto urinario en niños hospitalizados en la Clinica San Juan de Dios 2010 - 2014
title_full_unstemmed Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la infección del tracto urinario en niños hospitalizados en la Clinica San Juan de Dios 2010 - 2014
title_sort Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la infección del tracto urinario en niños hospitalizados en la Clinica San Juan de Dios 2010 - 2014
author Bautista Ticona, Jéssica Melliza
author_facet Bautista Ticona, Jéssica Melliza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arias Vela, Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Bautista Ticona, Jéssica Melliza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas
Infección del tracto-urinario
Uropatógenos
Sensibilidad a los antibióticos
topic Características epidemiológicas
Infección del tracto-urinario
Uropatógenos
Sensibilidad a los antibióticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
description Justificación: La Infección del Tracto Urinario es una enfermedad bacteriana muy frecuente en Pediatría, con manifestaciones clínicas muy variables según la edad, por lo que para instaurar un tratamiento adecuado es muy importante conocer cuáles son los microorganismos implicados, así como los patrones de sensibilidad antimicrobiana en cada zona geográfica del país, para así evitar daños crónicos como la hipertensión arterial y la insuficiencia renal. Objetivo: Establecer las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la Infección del Tracto Urinario en niños hospitalizados en la Clínica San Juan de Dios de la ciudad de Arequipa durante el período 2010 – 2014. Material y métodos: Se realizó una revisión de las historias clínicas de niños hospitalizados con diagnóstico de infección del tracto urinario que cumplieron los criterios de selección, mostrando los resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: El grupo etáreo más frecuente fueron los lactantes con 68.1%, los preescolares 20.3% y los escolares un 11.6%, se observó el notable predominio femenino con 73.9% frente a 26.1% de masculino. La manifestación clínica más frecuente fue la fiebre en los tres grupos etáreos, con 88.4%, más frecuente en los lactantes, los vómitos con 47.8%, la hiporexia con 36.2 %. La diarrea siendo predominante en los lactantes, los puntos renoureterales y el puño percusión lumbar son exclusivos de los preescolares y escolares. En el hemograma fue normal con 65.7%, siendo mayor en el grupo de los lactantes. En las características del examen de orina, se encontró que el 100.0% presentó leucocitos en orina, los nitritos positivos solo fueron el 50.0% y la esterasa leucocitaria presente en el 97.1%; el urocultivo resultó positivo en el 98.6%. Los uropatógenos aislados fueron: E.coli con 94.2%, K. pneumoniae con 2.9%, E. fecalis y S. epidermidis con un caso para cada uno exclusivos de la población escolar. Dentro del grupo de E. coli que se halló en lactantes, se encontraron 3 casos de E. coli de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Con respecto a la sensibilidad y resistencia a los diferentes fármacos para las bacterias que se aislaron, se encontró que para E. coli presenta mayor resistencia a Ampicilina con 92.3%, a Cotrimoxazol 78.5%, Norfloxacino 29.2%; mostraron sensibilidad de 100.0% Amikacina y Meropenem, Nitrofurantoína y Cefuroxima con 95.4% cada uno, Ceftriaxona y Ceftazidima con 93.8% cada uno, Gentamicina con 92.3%, Ampicilina sulbactam con 84.6% y Amoxicilina con ácido clavulánico con 83.1%. Para K. pneumoniae obtuvo sensibilidad de 100.0% para Nitrofurantoína, Norfloxacino, Cotrimoxazol, Gentamicina, Amikacina, Ciprofloxacino, y Meropenem, siendo resistente en 100.0% a Ampicilina. E. faecalis y S. epidermidis mostraron sensibilidad de 100.0% a todos los antibióticos utilizados. El fármaco más utilizado es Ceftriaxona. Respecto a los estudios imagenológicos, sólo se aplicó la ecografía. De nuestros 69 niños solo al 59.4% se le realizó la ecografía, el grupo etáreo predominante fueron los preescolares. Donde el 39% tuvieron resultado patológico, entre los resultados predominantes: leve ectasia de pelvis renal. La frecuencia de días de hospitalización evidencia que el 62.3% tuvo una estancia hospitalaria de 4 a 6 días. La condición al alta fue favorable en 98.6%.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-06T14:20:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-06T14:20:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4215
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4215
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5308e957-28c5-467c-abd0-070509da34f3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0a31bca1-7223-4492-b049-9864980feb89/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a32a931312cd5a78fb3ea34c0f5e2159
4ebd26af897b9ad65dcd5135e54c8271
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762975957155840
spelling Arias Vela, GustavoBautista Ticona, Jéssica Melliza2017-12-06T14:20:08Z2017-12-06T14:20:08Z2015Justificación: La Infección del Tracto Urinario es una enfermedad bacteriana muy frecuente en Pediatría, con manifestaciones clínicas muy variables según la edad, por lo que para instaurar un tratamiento adecuado es muy importante conocer cuáles son los microorganismos implicados, así como los patrones de sensibilidad antimicrobiana en cada zona geográfica del país, para así evitar daños crónicos como la hipertensión arterial y la insuficiencia renal. Objetivo: Establecer las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la Infección del Tracto Urinario en niños hospitalizados en la Clínica San Juan de Dios de la ciudad de Arequipa durante el período 2010 – 2014. Material y métodos: Se realizó una revisión de las historias clínicas de niños hospitalizados con diagnóstico de infección del tracto urinario que cumplieron los criterios de selección, mostrando los resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: El grupo etáreo más frecuente fueron los lactantes con 68.1%, los preescolares 20.3% y los escolares un 11.6%, se observó el notable predominio femenino con 73.9% frente a 26.1% de masculino. La manifestación clínica más frecuente fue la fiebre en los tres grupos etáreos, con 88.4%, más frecuente en los lactantes, los vómitos con 47.8%, la hiporexia con 36.2 %. La diarrea siendo predominante en los lactantes, los puntos renoureterales y el puño percusión lumbar son exclusivos de los preescolares y escolares. En el hemograma fue normal con 65.7%, siendo mayor en el grupo de los lactantes. En las características del examen de orina, se encontró que el 100.0% presentó leucocitos en orina, los nitritos positivos solo fueron el 50.0% y la esterasa leucocitaria presente en el 97.1%; el urocultivo resultó positivo en el 98.6%. Los uropatógenos aislados fueron: E.coli con 94.2%, K. pneumoniae con 2.9%, E. fecalis y S. epidermidis con un caso para cada uno exclusivos de la población escolar. Dentro del grupo de E. coli que se halló en lactantes, se encontraron 3 casos de E. coli de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Con respecto a la sensibilidad y resistencia a los diferentes fármacos para las bacterias que se aislaron, se encontró que para E. coli presenta mayor resistencia a Ampicilina con 92.3%, a Cotrimoxazol 78.5%, Norfloxacino 29.2%; mostraron sensibilidad de 100.0% Amikacina y Meropenem, Nitrofurantoína y Cefuroxima con 95.4% cada uno, Ceftriaxona y Ceftazidima con 93.8% cada uno, Gentamicina con 92.3%, Ampicilina sulbactam con 84.6% y Amoxicilina con ácido clavulánico con 83.1%. Para K. pneumoniae obtuvo sensibilidad de 100.0% para Nitrofurantoína, Norfloxacino, Cotrimoxazol, Gentamicina, Amikacina, Ciprofloxacino, y Meropenem, siendo resistente en 100.0% a Ampicilina. E. faecalis y S. epidermidis mostraron sensibilidad de 100.0% a todos los antibióticos utilizados. El fármaco más utilizado es Ceftriaxona. Respecto a los estudios imagenológicos, sólo se aplicó la ecografía. De nuestros 69 niños solo al 59.4% se le realizó la ecografía, el grupo etáreo predominante fueron los preescolares. Donde el 39% tuvieron resultado patológico, entre los resultados predominantes: leve ectasia de pelvis renal. La frecuencia de días de hospitalización evidencia que el 62.3% tuvo una estancia hospitalaria de 4 a 6 días. La condición al alta fue favorable en 98.6%.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4215spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACaracterísticas epidemiológicasInfección del tracto-urinarioUropatógenosSensibilidad a los antibióticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la infección del tracto urinario en niños hospitalizados en la Clinica San Juan de Dios 2010 - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMdbatijm.pdfapplication/pdf1040637https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5308e957-28c5-467c-abd0-070509da34f3/downloada32a931312cd5a78fb3ea34c0f5e2159MD51TEXTMdbatijm.pdf.txtMdbatijm.pdf.txtExtracted texttext/plain91187https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0a31bca1-7223-4492-b049-9864980feb89/download4ebd26af897b9ad65dcd5135e54c8271MD52UNSA/4215oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42152022-05-13 20:06:07.708http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).