Análisis de la violencia contra las mujeres en el ámbito de la Ley N° 30364 y su evolución en el Perú, a propósito de las medidas de protección dictadas por el Poder Judicial, años 2016 al 2023

Descripción del Articulo

El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar la eficiencia de la Ley N° 30364, como norma promovida por el Estado peruano con el fin de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo famili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ito Flores, David Enrique
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19711
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra las mujeres
Igualdad de género
Discriminación estructural.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar la eficiencia de la Ley N° 30364, como norma promovida por el Estado peruano con el fin de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito público o privado, especialmente cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, esto a propósito de las medidas de protección dictadas por el Poder Judicial a nivel nacional, entre los años 2016 al 2023. Por lo que, se realizó un análisis de la violencia contra las mujeres en el Perú, la cual debe ser considerada como una forma de desigualdad de género que afecta el desarrollo humano, así, se considera que la desigualdad basada en el género todavía es un gran obstáculo que enfrenta el desarrollo humano (Informe sobre Desarrollo Humano 2010 – PNUD, 2010, p. 114), donde, la desigualdad de género es especialmente trágica, porque hace peligrar seriamente las perspectivas de vida de las generaciones futuras (Informe sobre Desarrollo Humano 2013 – PNUD, 2013, p. 102); sin embargo, las políticas públicas orientadas a evitar la violencia contra la mujer, y otros grupos vulnerables, de acuerdo al Informe sobre desarrollo mundial del año 2012 del Banco Mundial, refiere que, mayor igualdad de género hace aumentar la productividad y mejora otros resultados en materia de desarrollo (Banco Mundial, 2012, p. 09). Asimismo, se buscó explicar como la discriminación estructural en asuntos de género ha sido entendida como el conjunto de prácticas reproducidas por las instituciones y avaladas por la sociedad, debido únicamente al hecho biológico de ser hombres o mujeres (es decir, se considera un sexo binario), donde, se ha pretendido legitimar y reproducir las formas de violencia y la discriminación en contra de las mujeres como algo natural. Para dicho fin, se utilizó el tipo de investigación descriptivo-explicativo, con un enfoque cualitativo, un diseño no experimental y de corte transeccional. Y, la población estuvo representada por las resoluciones que contienen las medidas de protección emitidas por los Juzgados de Familia a nivel nacional –al amparo de la Ley N° 30364– y, la muestra estuvo conformada por los Autos Finales emitidos en los 34 Distritos Judiciales del Poder Judicial, que ascienden a 2,126,114 resoluciones identificadas, sobre las que se aplicaron los instrumentos diseñados y elaborados para el estudio, como son, las fichas de observación documental. Finalmente, se efectuó el análisis y la organización de los datos obtenidos, y en tal sentido, se presenta un análisis dogmático-jurídico y sociojurídico de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el Perú, ello con la finalidad de responder la hipótesis planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).