“Correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia bipolar y tetrapolar y la valoración de pliegues cutáneos, en estudiantes pertenecientes al Área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2016”

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia, bipolar y tetrapolar, y la valoración de pliegues cutáneos con el fin de proponer un factor de corrección entre ambos métodos y poder así mejorar las c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Hidalgo, Andrea Kimberly, Basurco Meneses, Katherine Flor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7152
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Masa grasa
Bioimpedancia
Composición corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_b33e9724833724020f794c8a60ff471a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7152
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Dávila Ralaiza, RicardoParedes Hidalgo, Andrea KimberlyBasurco Meneses, Katherine Flor2018-12-12T14:02:16Z2018-12-12T14:02:16Z2018El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia, bipolar y tetrapolar, y la valoración de pliegues cutáneos con el fin de proponer un factor de corrección entre ambos métodos y poder así mejorar las capacidades diagnosticas del personal que pudiese utilizar este método en el futuro. Fue un estudio analítico de tipo transversal, donde se compararon dos técnicas diagnósticas de composición corporal y se evaluó la correlación entre los resultados obtenidos. La población de estudio estuvo conformada por 60 sujetos que asistieron de forma regular a sus labores académicas en el área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín. Se utilizó un intervalo de confianza del coeficiente de correlación y se valoró en la muestra que hay concordancia suficiente si el coeficiente de correlación es mayor a 0.61. Encontramos que sí existe buena y muy buena correlación entre impedancia bipolar (0.712) y tetrapolar (0.84) respectivamente; gracias a estos resultados se elaboró un factor de corrección para cada tipo de bioimpedancia. Para poder implementar estos factores se decidió evaluar las concordancias entre ambos métodos resultando en una concordancia débil tanto para impedancia bipolar (K 0.248) como para tetrapolar (K 0.243). El análisis predictivo realizado posteriormente nos indicó que la probabilidad que mediante impedanciometría bipolar se diagnostique de forma correcta es del 62.1 % y mediante impedanciometría tetrapolar del 72.2% por lo que ambos resultados califican dentro de la categoría como “test regular”. Por tal motivo se concluyó que si bien si existe correlación entre los métodos, la probabilidad de que su diagnóstico se iguale al obtenido por valoración de pliegues es muy baja (<80 %) por lo que no se valida el uso del instrumento en campo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7152spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMasa grasaBioimpedanciaComposición corporalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04“Correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia bipolar y tetrapolar y la valoración de pliegues cutáneos, en estudiantes pertenecientes al Área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2016”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUNutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLicenciada en Nutrición HumanaORIGINALNUpahiak.pdfapplication/pdf1095125https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/61616b84-bc15-4fd0-83ed-ad3e85f74b16/downloadd79f3058dc1d4d495a6dcd41c6341670MD51TEXTNUpahiak.pdf.txtNUpahiak.pdf.txtExtracted texttext/plain71086https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/37af9905-74be-4b7a-b8a4-6a0767b2f867/downloadf35fd3b774409eb9e98af708576e5bc6MD52UNSA/7152oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/71522022-05-13 14:44:46.451http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia bipolar y tetrapolar y la valoración de pliegues cutáneos, en estudiantes pertenecientes al Área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2016”
title “Correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia bipolar y tetrapolar y la valoración de pliegues cutáneos, en estudiantes pertenecientes al Área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2016”
spellingShingle “Correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia bipolar y tetrapolar y la valoración de pliegues cutáneos, en estudiantes pertenecientes al Área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2016”
Paredes Hidalgo, Andrea Kimberly
Masa grasa
Bioimpedancia
Composición corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short “Correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia bipolar y tetrapolar y la valoración de pliegues cutáneos, en estudiantes pertenecientes al Área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2016”
title_full “Correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia bipolar y tetrapolar y la valoración de pliegues cutáneos, en estudiantes pertenecientes al Área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2016”
title_fullStr “Correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia bipolar y tetrapolar y la valoración de pliegues cutáneos, en estudiantes pertenecientes al Área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2016”
title_full_unstemmed “Correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia bipolar y tetrapolar y la valoración de pliegues cutáneos, en estudiantes pertenecientes al Área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2016”
title_sort “Correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia bipolar y tetrapolar y la valoración de pliegues cutáneos, en estudiantes pertenecientes al Área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2016”
author Paredes Hidalgo, Andrea Kimberly
author_facet Paredes Hidalgo, Andrea Kimberly
Basurco Meneses, Katherine Flor
author_role author
author2 Basurco Meneses, Katherine Flor
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dávila Ralaiza, Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Hidalgo, Andrea Kimberly
Basurco Meneses, Katherine Flor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Masa grasa
Bioimpedancia
Composición corporal
topic Masa grasa
Bioimpedancia
Composición corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia, bipolar y tetrapolar, y la valoración de pliegues cutáneos con el fin de proponer un factor de corrección entre ambos métodos y poder así mejorar las capacidades diagnosticas del personal que pudiese utilizar este método en el futuro. Fue un estudio analítico de tipo transversal, donde se compararon dos técnicas diagnósticas de composición corporal y se evaluó la correlación entre los resultados obtenidos. La población de estudio estuvo conformada por 60 sujetos que asistieron de forma regular a sus labores académicas en el área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín. Se utilizó un intervalo de confianza del coeficiente de correlación y se valoró en la muestra que hay concordancia suficiente si el coeficiente de correlación es mayor a 0.61. Encontramos que sí existe buena y muy buena correlación entre impedancia bipolar (0.712) y tetrapolar (0.84) respectivamente; gracias a estos resultados se elaboró un factor de corrección para cada tipo de bioimpedancia. Para poder implementar estos factores se decidió evaluar las concordancias entre ambos métodos resultando en una concordancia débil tanto para impedancia bipolar (K 0.248) como para tetrapolar (K 0.243). El análisis predictivo realizado posteriormente nos indicó que la probabilidad que mediante impedanciometría bipolar se diagnostique de forma correcta es del 62.1 % y mediante impedanciometría tetrapolar del 72.2% por lo que ambos resultados califican dentro de la categoría como “test regular”. Por tal motivo se concluyó que si bien si existe correlación entre los métodos, la probabilidad de que su diagnóstico se iguale al obtenido por valoración de pliegues es muy baja (<80 %) por lo que no se valida el uso del instrumento en campo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-12T14:02:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-12T14:02:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7152
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7152
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/61616b84-bc15-4fd0-83ed-ad3e85f74b16/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/37af9905-74be-4b7a-b8a4-6a0767b2f867/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d79f3058dc1d4d495a6dcd41c6341670
f35fd3b774409eb9e98af708576e5bc6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762859552636928
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).