“Correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia bipolar y tetrapolar y la valoración de pliegues cutáneos, en estudiantes pertenecientes al Área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2016”

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia, bipolar y tetrapolar, y la valoración de pliegues cutáneos con el fin de proponer un factor de corrección entre ambos métodos y poder así mejorar las c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Hidalgo, Andrea Kimberly, Basurco Meneses, Katherine Flor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7152
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Masa grasa
Bioimpedancia
Composición corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia, bipolar y tetrapolar, y la valoración de pliegues cutáneos con el fin de proponer un factor de corrección entre ambos métodos y poder así mejorar las capacidades diagnosticas del personal que pudiese utilizar este método en el futuro. Fue un estudio analítico de tipo transversal, donde se compararon dos técnicas diagnósticas de composición corporal y se evaluó la correlación entre los resultados obtenidos. La población de estudio estuvo conformada por 60 sujetos que asistieron de forma regular a sus labores académicas en el área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín. Se utilizó un intervalo de confianza del coeficiente de correlación y se valoró en la muestra que hay concordancia suficiente si el coeficiente de correlación es mayor a 0.61. Encontramos que sí existe buena y muy buena correlación entre impedancia bipolar (0.712) y tetrapolar (0.84) respectivamente; gracias a estos resultados se elaboró un factor de corrección para cada tipo de bioimpedancia. Para poder implementar estos factores se decidió evaluar las concordancias entre ambos métodos resultando en una concordancia débil tanto para impedancia bipolar (K 0.248) como para tetrapolar (K 0.243). El análisis predictivo realizado posteriormente nos indicó que la probabilidad que mediante impedanciometría bipolar se diagnostique de forma correcta es del 62.1 % y mediante impedanciometría tetrapolar del 72.2% por lo que ambos resultados califican dentro de la categoría como “test regular”. Por tal motivo se concluyó que si bien si existe correlación entre los métodos, la probabilidad de que su diagnóstico se iguale al obtenido por valoración de pliegues es muy baja (<80 %) por lo que no se valida el uso del instrumento en campo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).