Diseño y modelamiento matemático para la síntesis verde de nanopartículas de plata - NpsAg a partir de la lepechinia meyenii, aplicando la metodología superficie respuesta

Descripción del Articulo

Para el presente trabajo se propuso optimizar la biosíntesis de nanopartículas de plata NPsAg por Síntesis Verde, y obtener un modelo matemático cuadrático valido, que nos represente los datos experimentales obtenidos, usando la Metodología Superficie de Respuesta – MSR. La biosíntesis de NPsAg, fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laime Oviedo, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15042
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lepechinia meyenii
Condiciones Óptimas
Nanopartículas de Plata - NPsAg
Metodología Superficie Respuesta - MSR
Diseño Compuesto Central – DCC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.02
Descripción
Sumario:Para el presente trabajo se propuso optimizar la biosíntesis de nanopartículas de plata NPsAg por Síntesis Verde, y obtener un modelo matemático cuadrático valido, que nos represente los datos experimentales obtenidos, usando la Metodología Superficie de Respuesta – MSR. La biosíntesis de NPsAg, fue realizada usando la Fracción Flavonoide (FF), obtenida a partir de la planta medicinal peruana Lepechinia meyenii – “Salvia”. Para la obtención de las condiciones optimizadas de la biosíntesis de NPsAg, se tuvo como objetivo principal diseñar un modelo estadístico polinómico, aplicando la MSR. Por consiguiente, en la etapa I “Screening”, se empleó el Diseño Placket y Burman (P&B); para discriminar las variables no significativas y obtener un modelo estadístico multifactorial de 1er orden; en la etapa II “Escalamiento” se localizó la región óptima del proceso con el modelo lineal obtenido, y en la etapa III “Optimización Final”, se efectuó el análisis de máximos y mínimos, determinándose la curvatura del proceso, mediante un modelo estadístico de 2do orden. Las variables independientes evaluadas fueron: la velocidad de agitación (RPM), el pH, el tiempo (min), la temperatura (°C) y el volumen de FF (µL). La variable respuesta se determinó por la máxima absorbancia del barrido espectral a 411 nm, característico por la Resonancia del Plasmón de Superficie – RPS de las NPsAg. Asimismo, estas fueron caracterizados con las técnicas: Espectroscopía UV Visible (UV-VIS), Espectroscopía Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR), Dynamic Ligth Scatering (DLS) y Microscopia de Barrido Electrónico (SEM). Finalmente, la caracterización y el estudio de optimización por la MSR, determinaron que las condiciones optimizadas fueron para un pH de 9.45, Temperatura de 49.8 °C, volumen de FF de 152.6 µL y un tiempo de reacción de 213.2 min. Concluyéndose que las NPsAg biosintetizadas son de tamaño efectivo, obteniéndose un diámetro promedio de 43.71 nm, así también el proceso de biosíntesis resultó ecoeficiente, por la reducción de los iones de plata de (Ag+) a NPsAg (Ag0), gracias al efecto reductor de la Fracción Flavonoide (FF) de la especie vegetal de Lepechinia meyenii.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).