Determinación de la concentración óptima de agentes quelantes en el proceso de cleaning de membranas de ósmosis inversa en una planta de tratamiento de agua de pozo subterráneo

Descripción del Articulo

En esta investigación se plantea evaluar las concentraciones óptimas de agentes quelantes en una planta desalinizadora en procesos de ósmosis inversa, la mismas que trabajan con agua subterránea como alimentación a dos equipos de ósmosis inversa, el rechazo de ambos procesos de ósmosis inversa es nu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Teves, Ronald Harol, Ramos Nina, Xiomara Milenca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19921
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ósmosis Inversa
Membranas
Limpieza Química
Agentes Quelantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En esta investigación se plantea evaluar las concentraciones óptimas de agentes quelantes en una planta desalinizadora en procesos de ósmosis inversa, la mismas que trabajan con agua subterránea como alimentación a dos equipos de ósmosis inversa, el rechazo de ambos procesos de ósmosis inversa es nuevamente tratado por una ósmosis de sacrificio, el agua de alimentación que ingresa a este ósmosis contiene altas cantidades de sales, por lo que se requiere de una limpieza continua del equipo, pero no se tiene una concentración estandarizada para el proceso de limpieza. El material de limpieza utilizado fue de hidróxido de sodio (NaOH) en perlas y EDTA, estos dos materiales fueron utilizados para mantener limpia y libre la superficie de las membranas de osmosis inversa, así como también las paredes de los Housing de cada etapa del equipo. En el desarrollo experimental se trabajó a diferentes concentraciones de agentes de limpieza los mismos que demostraron eficacia ya que a concentraciones de 2.5 EDTA y 1.5 de hidróxido de sodio la presión de ingreso a las membranas fue de 5 bar siendo esta una señal de tener membranas con el poro sin obstrucción por partículas, adicionalmente se pudo deducir que este lavado a las concentraciones ya antes mencionadas es el que más duración obtuvo ya que antes cuando no se tenía una estandarización de concentración de aditivos para el lavado este procedimiento se realizaba hasta 4 veces por semana dado la elevada diferencia de presión que se tenía pero luego de este procedimiento experimental se pudo obtener hasta un resultado de dos lavados por semana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).