Tratamiento, complicaciones y recurrencia de poliposis nasosianusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2009-2014

Descripción del Articulo

Introducción: La poliposis nasal es un proceso inflamatorio crónico que afecta a las mucosas de las fosas nasales y senos paranasales, siendo un problema de salud importante, y que representa una importante carga económica para la sociedad, que va en aumento. Metodología: Se trabajó con los paciente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astuñague Gonzáles, Karen Miluska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4213
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recurrencia de poliposis
Nasosianusal
Otorrinolaringología
Oído dañado
Audición baja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNSA_b0e04747706793fa7a0b9faca8ed61ba
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4213
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Salas Palma, MarcosAstuñague Gonzáles, Karen Miluska2017-12-06T14:20:07Z2017-12-06T14:20:07Z2015Introducción: La poliposis nasal es un proceso inflamatorio crónico que afecta a las mucosas de las fosas nasales y senos paranasales, siendo un problema de salud importante, y que representa una importante carga económica para la sociedad, que va en aumento. Metodología: Se trabajó con los pacientes atendidos en el servicio de Otorrinolaringología del HRHDE, haciendo una revisión de 32 historias clínicas de pacientes operados de poliposis nasosinusal, entre enero del 2009 hasta diciembre del 2014. Resultados: Se encontró un mayor número de casos en adultos mayores entre los 40 y 49 años (28%), además de una leve predominancia por el sexo femenino (56%), en su mayoría con tiempo de enfermedad entre 1 y 5 años al momento del diagnóstico. Se encuentra también como síntoma principal en todos los casos congestión nasal y rinorrea, seguido de disminución de la olfación en 63%, cefalea 47% y compresión facial en un 6 %. Se encuentra que se le realizó polipectomía simple endoscópica en un 22 %, polipectomía endoscópica más etmoidectomía en un 22 %, polipectomía endoscópica más etmoidectomía mas uncinectomía mas apertura del ostium maxilar en un 22 % y polipectomía endoscópica más antrostomía maxilar en un 34 %. La recurrencia o recidiva como antecedente del tratamiento quirúrgico recibido, que requirió intervención quirúrgica en menos de 1 años fue el 6 % (1), en el lapso de 1 a 5 años fue el 13 % (4) y en más de 5 años solo el 6%(2). Las complicaciones del tratamiento quirúrgico estuvieron presentes en un 24 %, siendo la más frecuente las sinequias (15 %), seguida de perforación septal (6%) e infección de zona operatoria (3%). Conclusiones: Se encontró mayor incidencia en adultos femeninos entre 40 y 49 años. La congestión nasal, rinorrea y disminución de la olfación fueron sus principales molestias. La técnica quirúrgica más utilizada fue la cirugía endoscópica nasal funcional (66 %). Las complicaciones se presentaron en un 24 % de pacientes, siendo estas: sinequias, perforación septal e infección de zona operatoria. Se presentaron recurrencias o recidivas del total de pacientes tratados como antecedente en un 25 %, dándose la mayoría en un lapso menor de 1 a 5 años, los cuales fueron reoperados en su totalidad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4213spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARecurrencia de poliposisNasosianusalOtorrinolaringologíaOído dañadoAudición bajahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Tratamiento, complicaciones y recurrencia de poliposis nasosianusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2009-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMdasgokm.pdfapplication/pdf1198627https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/439e4a36-b5a4-4502-ae25-d1705eab48df/download5e838190ef06323e2d238fa93c923292MD51TEXTMdasgokm.pdf.txtMdasgokm.pdf.txtExtracted texttext/plain48035https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/25348158-e9a1-4621-b29f-41bb2560fe5b/download510d16f7f17aa1ba42d0fc142c410f7eMD52UNSA/4213oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42132022-05-13 20:06:10.065http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento, complicaciones y recurrencia de poliposis nasosianusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2009-2014
title Tratamiento, complicaciones y recurrencia de poliposis nasosianusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2009-2014
spellingShingle Tratamiento, complicaciones y recurrencia de poliposis nasosianusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2009-2014
Astuñague Gonzáles, Karen Miluska
Recurrencia de poliposis
Nasosianusal
Otorrinolaringología
Oído dañado
Audición baja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Tratamiento, complicaciones y recurrencia de poliposis nasosianusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2009-2014
title_full Tratamiento, complicaciones y recurrencia de poliposis nasosianusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2009-2014
title_fullStr Tratamiento, complicaciones y recurrencia de poliposis nasosianusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2009-2014
title_full_unstemmed Tratamiento, complicaciones y recurrencia de poliposis nasosianusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2009-2014
title_sort Tratamiento, complicaciones y recurrencia de poliposis nasosianusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2009-2014
author Astuñague Gonzáles, Karen Miluska
author_facet Astuñague Gonzáles, Karen Miluska
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas Palma, Marcos
dc.contributor.author.fl_str_mv Astuñague Gonzáles, Karen Miluska
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recurrencia de poliposis
Nasosianusal
Otorrinolaringología
Oído dañado
Audición baja
topic Recurrencia de poliposis
Nasosianusal
Otorrinolaringología
Oído dañado
Audición baja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Introducción: La poliposis nasal es un proceso inflamatorio crónico que afecta a las mucosas de las fosas nasales y senos paranasales, siendo un problema de salud importante, y que representa una importante carga económica para la sociedad, que va en aumento. Metodología: Se trabajó con los pacientes atendidos en el servicio de Otorrinolaringología del HRHDE, haciendo una revisión de 32 historias clínicas de pacientes operados de poliposis nasosinusal, entre enero del 2009 hasta diciembre del 2014. Resultados: Se encontró un mayor número de casos en adultos mayores entre los 40 y 49 años (28%), además de una leve predominancia por el sexo femenino (56%), en su mayoría con tiempo de enfermedad entre 1 y 5 años al momento del diagnóstico. Se encuentra también como síntoma principal en todos los casos congestión nasal y rinorrea, seguido de disminución de la olfación en 63%, cefalea 47% y compresión facial en un 6 %. Se encuentra que se le realizó polipectomía simple endoscópica en un 22 %, polipectomía endoscópica más etmoidectomía en un 22 %, polipectomía endoscópica más etmoidectomía mas uncinectomía mas apertura del ostium maxilar en un 22 % y polipectomía endoscópica más antrostomía maxilar en un 34 %. La recurrencia o recidiva como antecedente del tratamiento quirúrgico recibido, que requirió intervención quirúrgica en menos de 1 años fue el 6 % (1), en el lapso de 1 a 5 años fue el 13 % (4) y en más de 5 años solo el 6%(2). Las complicaciones del tratamiento quirúrgico estuvieron presentes en un 24 %, siendo la más frecuente las sinequias (15 %), seguida de perforación septal (6%) e infección de zona operatoria (3%). Conclusiones: Se encontró mayor incidencia en adultos femeninos entre 40 y 49 años. La congestión nasal, rinorrea y disminución de la olfación fueron sus principales molestias. La técnica quirúrgica más utilizada fue la cirugía endoscópica nasal funcional (66 %). Las complicaciones se presentaron en un 24 % de pacientes, siendo estas: sinequias, perforación septal e infección de zona operatoria. Se presentaron recurrencias o recidivas del total de pacientes tratados como antecedente en un 25 %, dándose la mayoría en un lapso menor de 1 a 5 años, los cuales fueron reoperados en su totalidad.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-06T14:20:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-06T14:20:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4213
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4213
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/439e4a36-b5a4-4502-ae25-d1705eab48df/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/25348158-e9a1-4621-b29f-41bb2560fe5b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e838190ef06323e2d238fa93c923292
510d16f7f17aa1ba42d0fc142c410f7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762721595686912
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).