Tratamiento, complicaciones y recurrencia de poliposis nasosianusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2009-2014

Descripción del Articulo

Introducción: La poliposis nasal es un proceso inflamatorio crónico que afecta a las mucosas de las fosas nasales y senos paranasales, siendo un problema de salud importante, y que representa una importante carga económica para la sociedad, que va en aumento. Metodología: Se trabajó con los paciente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astuñague Gonzáles, Karen Miluska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4213
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recurrencia de poliposis
Nasosianusal
Otorrinolaringología
Oído dañado
Audición baja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: La poliposis nasal es un proceso inflamatorio crónico que afecta a las mucosas de las fosas nasales y senos paranasales, siendo un problema de salud importante, y que representa una importante carga económica para la sociedad, que va en aumento. Metodología: Se trabajó con los pacientes atendidos en el servicio de Otorrinolaringología del HRHDE, haciendo una revisión de 32 historias clínicas de pacientes operados de poliposis nasosinusal, entre enero del 2009 hasta diciembre del 2014. Resultados: Se encontró un mayor número de casos en adultos mayores entre los 40 y 49 años (28%), además de una leve predominancia por el sexo femenino (56%), en su mayoría con tiempo de enfermedad entre 1 y 5 años al momento del diagnóstico. Se encuentra también como síntoma principal en todos los casos congestión nasal y rinorrea, seguido de disminución de la olfación en 63%, cefalea 47% y compresión facial en un 6 %. Se encuentra que se le realizó polipectomía simple endoscópica en un 22 %, polipectomía endoscópica más etmoidectomía en un 22 %, polipectomía endoscópica más etmoidectomía mas uncinectomía mas apertura del ostium maxilar en un 22 % y polipectomía endoscópica más antrostomía maxilar en un 34 %. La recurrencia o recidiva como antecedente del tratamiento quirúrgico recibido, que requirió intervención quirúrgica en menos de 1 años fue el 6 % (1), en el lapso de 1 a 5 años fue el 13 % (4) y en más de 5 años solo el 6%(2). Las complicaciones del tratamiento quirúrgico estuvieron presentes en un 24 %, siendo la más frecuente las sinequias (15 %), seguida de perforación septal (6%) e infección de zona operatoria (3%). Conclusiones: Se encontró mayor incidencia en adultos femeninos entre 40 y 49 años. La congestión nasal, rinorrea y disminución de la olfación fueron sus principales molestias. La técnica quirúrgica más utilizada fue la cirugía endoscópica nasal funcional (66 %). Las complicaciones se presentaron en un 24 % de pacientes, siendo estas: sinequias, perforación septal e infección de zona operatoria. Se presentaron recurrencias o recidivas del total de pacientes tratados como antecedente en un 25 %, dándose la mayoría en un lapso menor de 1 a 5 años, los cuales fueron reoperados en su totalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).