Propuesta de plan estratégico para mejorar la productividad en una microempresa productora y comercializadora de vinos y piscos, Arequipa 2022

Descripción del Articulo

La presente tesis intenta responder ante el problema identificado que representa una necesidad de vital importancia para la empresa en condición de estudio. En este sentido pretende analizar y proponer un plan estratégico que asegure el incremento de la productividad en la microempresa que se dedica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Ccorahua, Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18523
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégico
Diagnostico estratégico
Cuadro de Mando Integral.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis intenta responder ante el problema identificado que representa una necesidad de vital importancia para la empresa en condición de estudio. En este sentido pretende analizar y proponer un plan estratégico que asegure el incremento de la productividad en la microempresa que se dedica a la producción y comercialización de vinos y piscos en Arequipa. El plan estratégico constituye una herramienta fundamental al momento de tomar decisiones, este se elabora a partir del análisis a profundidad de la empresa entre las cuales destaca las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que conciernen a la industria en la que se desarrolla la empresa, de este modo se diseñan estrategias que contribuyen al desarrollo de competitividad y posicionamiento de la empresa. El capítulo I desarrolla la descripción de la realidad problemática, el problema principal, los objetivos, la hipótesis de investigación, la justificación, y la cobertura del estudio, así como la metodología utilizada. El capítulo II presenta el marco teórico el cual aguarda una serie de conceptos relevantes, que enmarcaran y orientaran el desarrollo de la tesis en función de las variables de estudio, como también el estado del arte y definiciones importantes que se usarán a lo largo de la tesis. El capítulo III abarca el diagnostico situacional estratégico, que se refiere la descripción de la empresa en estudio, es decir, se detalla su reseña histórica, estructura organizacional y los servicios que ofrece al público de interés. Para otorgar complementariedad a este capítulo, se emplea instrumentos de análisis como el análisis AMOFHIT, el análisis PESTEL, 5 fuerzas de Porter y MPC, estos son parte del análisis estratégico, interno y externo de la empresa en cuestión. El capítulo IV se refiere a la planeación estratégica, determinación y formulación de las estrategias a desarrollar y los factores de éxito de la empresa, cabe considerar, que esta primera incorpora las matrices FODA y PEYEA en su desarrollo. El capítulo V presenta el cuadro de mando integral de la organización el cual se integra de las perspectivas seleccionadas, la visión, el mapa estratégico, el desarrollo de indicadores, metas, el cuadro de mando integral, frecuencias y las iniciativas estratégicas. El capítulo VI desarrollo la evaluación económica de la propuesta se desarrolló mediante una proyección de costos y de ingresos, inversión en la propuesta e indicadores económicos de viabilidad. Finalmente, se dará termino a la tesis con la presentación de las conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).