Hábitos alimentarios, actividad física y nivel de estrés académico en situación de emergencia sanitaria de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa - 2020

Descripción del Articulo

Los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo y el estrés académico son factores que los estudiantes suelen padecer en los ciclos académicos, los cuales fueron modificados durante el estado de emergencia decretado en Perú, ya que la modalidad de enseñanza cambio de presencial a virtual, generando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquimia Pacheco, Malena Silvia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11921
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
hábitos alimentarios
actividad física
estudiantes de nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo y el estrés académico son factores que los estudiantes suelen padecer en los ciclos académicos, los cuales fueron modificados durante el estado de emergencia decretado en Perú, ya que la modalidad de enseñanza cambio de presencial a virtual, generando en los estudiantes cambios con un impacto en la salud. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física con el nivel de estrés académico en situación de emergencia sanitaria de los estudiantes de la escuela profesional de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa- 2020; es un estudio de enfoque cuantitativo de tipo no experimental, correlacional, la muestra estuvo conformada por 165 alumnos, a quienes se les aplicó tres encuestas previamente validadas por diferentes investigadores; la primera es un cuestionario de “Hábitos Alimentarios”, la segunda es el Inventario SISCO del estrés académico y por último el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva a través del programa Excel y SPSS. Los resultados revelan que el 98.18% de la muestra presentaron hábitos alimentarios adecuados; respecto al nivel de actividad física; además, se ha evidenciado que el 48.48 % obtuvieron un nivel de actividad física alta, el 25.45% moderada y el 26.06 % leve. En cuanto al nivel de estrés académico se identificó que el 57.58 % presentó un nivel moderado de estrés, el 31.52% alto y el 10.91% leve. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables hábitos alimentarios con estrés académico y actividad física con estrés académico; con un valor P=0.398 (P < 0.05) y P= 0.685 (P < 0.05) respectivamente. En conclusión, la mayoría de estudiantes de nutrición durante el estado de emergencia sanitaria presentaron hábitos alimentarios adecuados, un nivel de actividad física alto y estrés moderado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).