Derecho de huelga y su ejercicio en la Ciudad de Arequipa, 2016 – 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo expone el recorrido que atravesó el hecho histórico y jurídico del derecho de huelga, hasta que alcanzó reconocimiento constitucional, primero consagrado en el artículo 55 de la Constitución Política del Perú de 1979, y posteriormente contemplado en la actual Carta Magna, así ten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Delgado, Jessica Alexandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8364
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huelga
Contenido Esencial
Derecho Fundamental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNSA_ae9a6f2a619f043b0e0817012e1b1dd8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8364
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Derecho de huelga y su ejercicio en la Ciudad de Arequipa, 2016 – 2017
title Derecho de huelga y su ejercicio en la Ciudad de Arequipa, 2016 – 2017
spellingShingle Derecho de huelga y su ejercicio en la Ciudad de Arequipa, 2016 – 2017
Pizarro Delgado, Jessica Alexandra
Huelga
Contenido Esencial
Derecho Fundamental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Derecho de huelga y su ejercicio en la Ciudad de Arequipa, 2016 – 2017
title_full Derecho de huelga y su ejercicio en la Ciudad de Arequipa, 2016 – 2017
title_fullStr Derecho de huelga y su ejercicio en la Ciudad de Arequipa, 2016 – 2017
title_full_unstemmed Derecho de huelga y su ejercicio en la Ciudad de Arequipa, 2016 – 2017
title_sort Derecho de huelga y su ejercicio en la Ciudad de Arequipa, 2016 – 2017
author Pizarro Delgado, Jessica Alexandra
author_facet Pizarro Delgado, Jessica Alexandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cáceres Arce, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Pizarro Delgado, Jessica Alexandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Huelga
Contenido Esencial
Derecho Fundamental
topic Huelga
Contenido Esencial
Derecho Fundamental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo expone el recorrido que atravesó el hecho histórico y jurídico del derecho de huelga, hasta que alcanzó reconocimiento constitucional, primero consagrado en el artículo 55 de la Constitución Política del Perú de 1979, y posteriormente contemplado en la actual Carta Magna, así tenemos que en el inciso 3 del artículo 28 de la Constitución Política del Perú de 1993(Constitución de 1993), el Estado reconoce el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social, señalando sus excepciones y limitaciones según la ley. El derecho de huelga en el Perú —y el derecho del trabajo en general— no tiene únicamente una regulación interna, sino que, como se observará en el desarrollo de este trabajo, tiene un respaldo en tratados internacionales, en la doctrina internacional a modo soft law, e incluso puede ser irradiado por la jurisprudencia de tribunales como el de Estrasburgo. Todo derecho humano es fundamental; y aunque el ejercicio de la huelga no aparece en la Declaración Universal de Derechos Humanos, tampoco en los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es considerado un derecho fundamental por los órganos de esta entidad, por lo que se ha desarrollado una discusión respecto de esta ՙfundamentalidad՚ a lo largo de los párrafos siguientes. También se ha evaluado cada una de las limitaciones y prohibiciones que tiene el derecho de huelga, a partir de la posición de los órganos de la OIT, lo expuesto en los convenios internacionales, la posición del Tribunal Constitucional del Perú —incluso, en algunos casos, la del Tribunal de Estrasburgo— y la realidad social y económica del país. Luego, se han encontrado algunas dificultades con la delimitación del contenido esencial del derecho de huelga por parte del Tribunal Constitucional del Perú (TCP), e incluso se ha determinado la inconstitucionalidad de una norma contenida en el reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, que impone una limitación adicional al ejercicio del derecho de huelga. Los datos a partir de los cuales se ha trabajado, han sido recopilados por medio de cuestionarios a dirigentes sindicales, fichas de observación a los procedimientos de huelga presentados ante la Gerencia Regional de Trabajo y entrevistas semiestructuradas a expertos en la materia; además de la revisión de los diarios para conocer aquellas huelgas denominadas informales. Estos datos nos han permitido conocer de manera plena, cómo se ha ejercido el derecho de huelga en el ámbito privado en Arequipa, los años propuestos. Además, se ha hecho una comparativa a partir de los datos estadísticos de anteriores años.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-05T13:54:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-05T13:54:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8364
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8364
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ee058586-aa00-4a85-b35f-0da8b3ef666d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/697427fc-ba89-40b7-ae50-3e7122e98f3c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 133009d6449fcb7e9d7557ea42f4d870
099a4689932060ba2fb016503494fa78
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762913443151872
spelling Cáceres Arce, Jorge LuisPizarro Delgado, Jessica Alexandra2019-04-05T13:54:49Z2019-04-05T13:54:49Z2018El presente trabajo expone el recorrido que atravesó el hecho histórico y jurídico del derecho de huelga, hasta que alcanzó reconocimiento constitucional, primero consagrado en el artículo 55 de la Constitución Política del Perú de 1979, y posteriormente contemplado en la actual Carta Magna, así tenemos que en el inciso 3 del artículo 28 de la Constitución Política del Perú de 1993(Constitución de 1993), el Estado reconoce el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social, señalando sus excepciones y limitaciones según la ley. El derecho de huelga en el Perú —y el derecho del trabajo en general— no tiene únicamente una regulación interna, sino que, como se observará en el desarrollo de este trabajo, tiene un respaldo en tratados internacionales, en la doctrina internacional a modo soft law, e incluso puede ser irradiado por la jurisprudencia de tribunales como el de Estrasburgo. Todo derecho humano es fundamental; y aunque el ejercicio de la huelga no aparece en la Declaración Universal de Derechos Humanos, tampoco en los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es considerado un derecho fundamental por los órganos de esta entidad, por lo que se ha desarrollado una discusión respecto de esta ՙfundamentalidad՚ a lo largo de los párrafos siguientes. También se ha evaluado cada una de las limitaciones y prohibiciones que tiene el derecho de huelga, a partir de la posición de los órganos de la OIT, lo expuesto en los convenios internacionales, la posición del Tribunal Constitucional del Perú —incluso, en algunos casos, la del Tribunal de Estrasburgo— y la realidad social y económica del país. Luego, se han encontrado algunas dificultades con la delimitación del contenido esencial del derecho de huelga por parte del Tribunal Constitucional del Perú (TCP), e incluso se ha determinado la inconstitucionalidad de una norma contenida en el reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, que impone una limitación adicional al ejercicio del derecho de huelga. Los datos a partir de los cuales se ha trabajado, han sido recopilados por medio de cuestionarios a dirigentes sindicales, fichas de observación a los procedimientos de huelga presentados ante la Gerencia Regional de Trabajo y entrevistas semiestructuradas a expertos en la materia; además de la revisión de los diarios para conocer aquellas huelgas denominadas informales. Estos datos nos han permitido conocer de manera plena, cómo se ha ejercido el derecho de huelga en el ámbito privado en Arequipa, los años propuestos. Además, se ha hecho una comparativa a partir de los datos estadísticos de anteriores años.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8364spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHuelgaContenido EsencialDerecho Fundamentalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Derecho de huelga y su ejercicio en la Ciudad de Arequipa, 2016 – 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Derecho, con mención en Derecho Constitucional y Tutela JurisdiccionalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de DerechoMaestríaMaestro en Ciencias: Derecho, con mención en Derecho Constitucional y Tutela JurisdiccionalORIGINALDEMpideja.pdfapplication/pdf3198299https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ee058586-aa00-4a85-b35f-0da8b3ef666d/download133009d6449fcb7e9d7557ea42f4d870MD51TEXTDEMpideja.pdf.txtDEMpideja.pdf.txtExtracted texttext/plain651359https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/697427fc-ba89-40b7-ae50-3e7122e98f3c/download099a4689932060ba2fb016503494fa78MD52UNSA/8364oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/83642022-06-05 22:07:12.381http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).