Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la unidad de producción Alpacay de la minera Yanaquihua

Descripción del Articulo

Las empresas mineras como parte de su actividad se instalan en zonas alejadas para lo cual construyen campamentos donde sus trabajadores habitan durante determinadas temporadas. Por ende, como producto de sus actividades se generan aguas residuales domésticas las cuales deben ser tratadas antes de s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llerena Medina, Jose Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14256
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales domésticas
lodos activados
manejo de lodos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
id UNSA_acd6436df83083fc0ba187383247cdb5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14256
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la unidad de producción Alpacay de la minera Yanaquihua
title Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la unidad de producción Alpacay de la minera Yanaquihua
spellingShingle Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la unidad de producción Alpacay de la minera Yanaquihua
Llerena Medina, Jose Luis
Aguas residuales domésticas
lodos activados
manejo de lodos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
title_short Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la unidad de producción Alpacay de la minera Yanaquihua
title_full Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la unidad de producción Alpacay de la minera Yanaquihua
title_fullStr Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la unidad de producción Alpacay de la minera Yanaquihua
title_full_unstemmed Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la unidad de producción Alpacay de la minera Yanaquihua
title_sort Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la unidad de producción Alpacay de la minera Yanaquihua
author Llerena Medina, Jose Luis
author_facet Llerena Medina, Jose Luis
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Llerena Medina, Jose Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aguas residuales domésticas
lodos activados
manejo de lodos
topic Aguas residuales domésticas
lodos activados
manejo de lodos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
description Las empresas mineras como parte de su actividad se instalan en zonas alejadas para lo cual construyen campamentos donde sus trabajadores habitan durante determinadas temporadas. Por ende, como producto de sus actividades se generan aguas residuales domésticas las cuales deben ser tratadas antes de ser dispuestas para evitar impactos ambientales en la flora, fauna y salud de la población aledaña. Es así que, la empresa Minera Yanaquihua S.A.C. en su Unidad de Producción Alpacay, ha instalado una planta de tratamiento de aguas residuales basada en lodos activados; sin embargo, esta ha presentado inconvenientes como mal olor, problemas con las electrobombas e inundaciones. Es por ello que en la presente tesis se buscó optimizar esta planta de tratamiento en función a un diagnóstico inicial de sus componentes y de la caracterización fisicoquímica y biológica de sus afluentes y efluentes para verificar su cumplimiento del Límite Máximo Permisible del Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM. Según el análisis fisicoquímico y biológico del efluente se determinó que la planta de tratamiento no cumplía con dicho decreto presentando por ende bajos valores en su eficiencia de remoción. Por lo tanto, la planta de tratamiento fue optimizada a través del rediseño e implementación de una nueva rejilla en la zona de desbaste, se mejoró la distribución del aire suministrado instalándose un sistema de aireación en la cámara de ecualización y se cambió las válvulas de ingreso de aire para un mejor control de la aireación. Asimismo, se instaló un sistema para la remoción de lodos secundarios y un sistema para el manejo de los lodos primarios que incluyó su recolección, un biofiltro de gases y la instalación de un lecho de secado de lodos. Se consiguió un incremento notable en la eficiencia de remoción siendo de 94.23% para la Demanda Bioquímica de Oxígeno, 90.29% para la Demanda Química de Oxígeno, 87.26% para los Sólidos Suspendidos Totales, 89.84% para aceites y grasas y 99.99% para coliformes fecales consiguiéndose el cumplimiento de dicho decreto. Además, se logró que los lodos sean tratados eficientemente llegando a cumplir con los parámetros del Decreto Supremo 015-2017-MINAM para biosólidos de clase A, lo que permitió su utilización en pilas de compost.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-02T17:51:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-02T17:51:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14256
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14256
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/de8dafdb-c45f-4014-8707-eb8512668c93/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b47f295b-9b8c-4605-8788-9d9a8cf2275f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3a51145e-59cd-4615-84c8-46bc42190990/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dd9531c17ef262cce3fe84a003eb8266
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7359bfbf5d26372c62601241e118e5bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763024438067200
spelling Llerena Medina, Jose Luis2022-06-02T17:51:01Z2022-06-02T17:51:01Z2022Las empresas mineras como parte de su actividad se instalan en zonas alejadas para lo cual construyen campamentos donde sus trabajadores habitan durante determinadas temporadas. Por ende, como producto de sus actividades se generan aguas residuales domésticas las cuales deben ser tratadas antes de ser dispuestas para evitar impactos ambientales en la flora, fauna y salud de la población aledaña. Es así que, la empresa Minera Yanaquihua S.A.C. en su Unidad de Producción Alpacay, ha instalado una planta de tratamiento de aguas residuales basada en lodos activados; sin embargo, esta ha presentado inconvenientes como mal olor, problemas con las electrobombas e inundaciones. Es por ello que en la presente tesis se buscó optimizar esta planta de tratamiento en función a un diagnóstico inicial de sus componentes y de la caracterización fisicoquímica y biológica de sus afluentes y efluentes para verificar su cumplimiento del Límite Máximo Permisible del Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM. Según el análisis fisicoquímico y biológico del efluente se determinó que la planta de tratamiento no cumplía con dicho decreto presentando por ende bajos valores en su eficiencia de remoción. Por lo tanto, la planta de tratamiento fue optimizada a través del rediseño e implementación de una nueva rejilla en la zona de desbaste, se mejoró la distribución del aire suministrado instalándose un sistema de aireación en la cámara de ecualización y se cambió las válvulas de ingreso de aire para un mejor control de la aireación. Asimismo, se instaló un sistema para la remoción de lodos secundarios y un sistema para el manejo de los lodos primarios que incluyó su recolección, un biofiltro de gases y la instalación de un lecho de secado de lodos. Se consiguió un incremento notable en la eficiencia de remoción siendo de 94.23% para la Demanda Bioquímica de Oxígeno, 90.29% para la Demanda Química de Oxígeno, 87.26% para los Sólidos Suspendidos Totales, 89.84% para aceites y grasas y 99.99% para coliformes fecales consiguiéndose el cumplimiento de dicho decreto. Además, se logró que los lodos sean tratados eficientemente llegando a cumplir con los parámetros del Decreto Supremo 015-2017-MINAM para biosólidos de clase A, lo que permitió su utilización en pilas de compost.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14256spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAguas residuales domésticaslodos activadosmanejo de lodoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la unidad de producción Alpacay de la minera Yanaquihuainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU46803504521066Licona Paniagua, Juan CarlosMamani Quispe, Jose JavierAlmiron Baca, Jonathan Josephhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero AmbientalORIGINALIAllmejl.pdfIAllmejl.pdfapplication/pdf8710264https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/de8dafdb-c45f-4014-8707-eb8512668c93/downloaddd9531c17ef262cce3fe84a003eb8266MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b47f295b-9b8c-4605-8788-9d9a8cf2275f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIAllmejl.pdf.txtIAllmejl.pdf.txtExtracted texttext/plain231873https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3a51145e-59cd-4615-84c8-46bc42190990/download7359bfbf5d26372c62601241e118e5bcMD5320.500.12773/14256oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/142562022-06-03 03:00:40.422http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.937372
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).