Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la unidad de producción Alpacay de la minera Yanaquihua

Descripción del Articulo

Las empresas mineras como parte de su actividad se instalan en zonas alejadas para lo cual construyen campamentos donde sus trabajadores habitan durante determinadas temporadas. Por ende, como producto de sus actividades se generan aguas residuales domésticas las cuales deben ser tratadas antes de s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llerena Medina, Jose Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14256
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales domésticas
lodos activados
manejo de lodos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
Descripción
Sumario:Las empresas mineras como parte de su actividad se instalan en zonas alejadas para lo cual construyen campamentos donde sus trabajadores habitan durante determinadas temporadas. Por ende, como producto de sus actividades se generan aguas residuales domésticas las cuales deben ser tratadas antes de ser dispuestas para evitar impactos ambientales en la flora, fauna y salud de la población aledaña. Es así que, la empresa Minera Yanaquihua S.A.C. en su Unidad de Producción Alpacay, ha instalado una planta de tratamiento de aguas residuales basada en lodos activados; sin embargo, esta ha presentado inconvenientes como mal olor, problemas con las electrobombas e inundaciones. Es por ello que en la presente tesis se buscó optimizar esta planta de tratamiento en función a un diagnóstico inicial de sus componentes y de la caracterización fisicoquímica y biológica de sus afluentes y efluentes para verificar su cumplimiento del Límite Máximo Permisible del Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM. Según el análisis fisicoquímico y biológico del efluente se determinó que la planta de tratamiento no cumplía con dicho decreto presentando por ende bajos valores en su eficiencia de remoción. Por lo tanto, la planta de tratamiento fue optimizada a través del rediseño e implementación de una nueva rejilla en la zona de desbaste, se mejoró la distribución del aire suministrado instalándose un sistema de aireación en la cámara de ecualización y se cambió las válvulas de ingreso de aire para un mejor control de la aireación. Asimismo, se instaló un sistema para la remoción de lodos secundarios y un sistema para el manejo de los lodos primarios que incluyó su recolección, un biofiltro de gases y la instalación de un lecho de secado de lodos. Se consiguió un incremento notable en la eficiencia de remoción siendo de 94.23% para la Demanda Bioquímica de Oxígeno, 90.29% para la Demanda Química de Oxígeno, 87.26% para los Sólidos Suspendidos Totales, 89.84% para aceites y grasas y 99.99% para coliformes fecales consiguiéndose el cumplimiento de dicho decreto. Además, se logró que los lodos sean tratados eficientemente llegando a cumplir con los parámetros del Decreto Supremo 015-2017-MINAM para biosólidos de clase A, lo que permitió su utilización en pilas de compost.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).