Propuesta del mejoramiento en la eficiencia de la PTAR Chilpina, distrito Socabaya - provincia Arequipa - departamento Arequipa

Descripción del Articulo

La PTAR Chilpina dejo de funcionar desde julio del 2018 generando un impacto social, ambiental y económico en esta zona, el agua tratada por la PTAR era usada para regar plantas de tallo bajo y pastos para forraje por los propietarios e integrantes de la Comunidad Campesina Pampas Viejas de Socabaya...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balvin Beltran, Brayan Edison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11454
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Valores máximos admisibles
Límite Máximo Permisible
Estándares de Calidad Ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La PTAR Chilpina dejo de funcionar desde julio del 2018 generando un impacto social, ambiental y económico en esta zona, el agua tratada por la PTAR era usada para regar plantas de tallo bajo y pastos para forraje por los propietarios e integrantes de la Comunidad Campesina Pampas Viejas de Socabaya, en la presente tesis se hizo un análisis de la eficiencia de la planta y una propuesta de mejoramiento en la eficiencia de sus unidades hidráulicas para el tratamiento de las aguas residuales y así poder reutilizar el agua residual para regadío ya que el agua es un recurso escaso en la actualidad a nivel mundial y aprovechando tecnologías limpias se puede llegar a mejorar la calidad de tratamiento de agua residual y mantener áreas verdes en Arequipa metropolitana. La presente tesis tiene siete capítulos, el capítulo I se describe las generalidades de la PTAR Chilpina, el capítulo II hace referencia al marco teórico de tratamiento de aguas residuales y los antecedentes y el problema a tratar, el capítulo III se hace un diagnóstico de los porcentajes de remoción de la PTAR Chilpina llegando a la conclusión la ineficiencia en sus procesos unitarios y en sus unidades hidráulicas, en el capítulo IV se hace un análisis del diseño de las unidades hidráulicas existentes y sus deficiencias, en el capítulo V se hace un nuevo rediseño de las unidades hidráulicas para el mejoramiento de la eficiencia en remoción de carga orgánica y coliformes termo tolerantes para poder reutilizar el agua tratada, en el capítulo VI se hace un estudio de costos del mejoramiento de las unidades hidráulicas y el capítulo VI se hizo un análisis y diagnóstico ambiental de los efectos de la propuesta de mejoramiento de la PTAR Chilpina
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).