Evaluación y rediseño del sistema de tratamiento de aguas residuales de las lagunas de estabilización del sector ‘Rio Seco’, distrito de la Joya, provincia de Arequipa

Descripción del Articulo

Según el “Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el ámbito de operación de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento” elaborado por la Superintendencia Nacional de los Servicios de Saneamiento en el año 2015, más del 90% de un total de 81 de Plantas de Tratamien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Manchego, Mauricio Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7260
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento de Aguas Residuales
Zanjas de Oxidación
Límite Máximo Permisible
Estándares de Calidad Ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Según el “Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el ámbito de operación de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento” elaborado por la Superintendencia Nacional de los Servicios de Saneamiento en el año 2015, más del 90% de un total de 81 de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) exceden el límite máximo permisible con respecto a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5). A su vez, el estudio concluye que el 50% presentan sobrecarga hidráulica y orgánica lo cual compromete la calidad del efluente. Lo anterior evidencia el grave estado de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Perú. La PTAR “Río Seco” ubicada en el distrito de La Joya, no es la excepción, pues el efluente excede el Límite Máximo Permisible para efluentes de PTAR y evidencia una sobrecarga tanto orgánica como hidráulica debido a que han transcurrido más de 35 años desde su construcción, motivo por el cual es necesario evaluar el rendimiento en la remoción de contaminantes orgánicos y proponer una solución. La presente tesis tiene seis capítulos, en el capítulo 1 se describe la problemática, se justifica el desarrollo de la tesis, se trazan objetivos y se presentan los resultados esperados, en el capítulo 2 se presentan las generalidades de la zona en estudio tales como ubicación, clima, topografía, etc., en el capítulo 3 se revisa la normativa vigente para la evaluación y rediseño, en el capítulo 4 se presentan los fundamentos teóricos para la evaluación y diseño de PTAR, en el capítulo 5 se evalúa física y operativamente la PTAR “Río Seco” con la finalidad de obtener rendimientos en la remoción de contaminantes y compararlos con la normativa vigente; finalmente, en el capítulo 6 se presentan las propuestas de diseño a fin de discernir entre la propuesta más técnica y económicamente favorable para la zona en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).