Análisis del potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato – Arequipa

Descripción del Articulo

En base al potencial actual nacional e internacional que tienen los residuos sólidos, se planteó analizar potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato - Arequipa, estableciéndose que la cantidad de residuos sólidos con potencial de valorización proyectado para el año 2028...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soclle Huamantuma, Gonzalo Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17313
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compostaje
Residuo sólido
Valorización
Papel – Cartón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_a9647bfd8a04d0c4f2d7272dc8bf2c2c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17313
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Bocardo Delgado, Edwin FredySoclle Huamantuma, Gonzalo Alonso2024-03-22T23:55:02Z2024-03-22T23:55:02Z2024En base al potencial actual nacional e internacional que tienen los residuos sólidos, se planteó analizar potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato - Arequipa, estableciéndose que la cantidad de residuos sólidos con potencial de valorización proyectado para el año 2028 en el distrito de Characato, fueron; de materia orgánica 3134.84 toneladas anuales, para el caso del plástico 929.22 t anuales, para el caso del papel y cartón 776.0 5 t anuales, para el caso del vidrio 71, 48 t anuales y para el caso de metal 173.59 t anuales. Luego de la caracterización porcentual de los residuos sólidos en el distrito de Characato, se establece que el 52% corresponde a la materia orgánica, el 16% al plástico, 15% a otros residuos no considerados con potencial de valorización, 13% al papel y cartón, 3% al metal y 1% al vidrio. Se identifica la potencialidad de valorización de los residuos sólidos orgánicos en base al proceso de compostaje para lo cual se establece el requerimiento de un terreno de 3.15 hectáreas, en el caso del plástico y del papel y cartón se establece la posibilidad de comercialización, a través de acondicionamiento mediante una compactadora; respecto al vidrio y al metal no se les ve condiciones para establecer valorización en estos recursos debido a la poca cantidad de los mismos. Respecto al análisis costo-beneficio de los residuos con potencial de valorización para el distrito de Characato, se establece un retorno de rentabilidad respecto al compostaje el primer año de funcionamiento, es decir el saldo es positivo para el año 2024; en el caso del plástico el saldo resulta positivo desde el inicio del proceso de comercialización; en el caso del papel y el cartón la valorización del residuo está en relación a que se realice junto con el plástico.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17313spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACompostajeResiduo sólidoValorizaciónPapel – Cartónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Análisis del potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato – Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29227646https://orcid.org/0000-0003-2926-501347238949511206Davila Flores, Benjamin JoseSuaña Quispe, Maria ElenaBocardo Delgado, Edwin Fredyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogoTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ec26197f-a73e-433e-a58e-f9347c7a39ef/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD54ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1024995https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dc3783b3-bfdb-481a-9f10-7cb4cb414f97/download845e988439cc8a0bed7a16f1ff5394bfMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf9816881https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7eb7e1bd-294c-4b8a-b702-05e45ee3898e/downloadcd24d4c2c668ff6b2c289f1f31840e05MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf276084https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/455ea14d-a611-4ea7-b349-e1cd9b5d7ed5/downloadd94f1e7751d5bda1e8306ea4e09719a0MD5320.500.12773/17313oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/173132024-09-11 09:10:51.05http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato – Arequipa
title Análisis del potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato – Arequipa
spellingShingle Análisis del potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato – Arequipa
Soclle Huamantuma, Gonzalo Alonso
Compostaje
Residuo sólido
Valorización
Papel – Cartón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Análisis del potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato – Arequipa
title_full Análisis del potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato – Arequipa
title_fullStr Análisis del potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato – Arequipa
title_full_unstemmed Análisis del potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato – Arequipa
title_sort Análisis del potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato – Arequipa
author Soclle Huamantuma, Gonzalo Alonso
author_facet Soclle Huamantuma, Gonzalo Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bocardo Delgado, Edwin Fredy
dc.contributor.author.fl_str_mv Soclle Huamantuma, Gonzalo Alonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Compostaje
Residuo sólido
Valorización
Papel – Cartón
topic Compostaje
Residuo sólido
Valorización
Papel – Cartón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description En base al potencial actual nacional e internacional que tienen los residuos sólidos, se planteó analizar potencial de valorización de residuos sólidos del distrito de Characato - Arequipa, estableciéndose que la cantidad de residuos sólidos con potencial de valorización proyectado para el año 2028 en el distrito de Characato, fueron; de materia orgánica 3134.84 toneladas anuales, para el caso del plástico 929.22 t anuales, para el caso del papel y cartón 776.0 5 t anuales, para el caso del vidrio 71, 48 t anuales y para el caso de metal 173.59 t anuales. Luego de la caracterización porcentual de los residuos sólidos en el distrito de Characato, se establece que el 52% corresponde a la materia orgánica, el 16% al plástico, 15% a otros residuos no considerados con potencial de valorización, 13% al papel y cartón, 3% al metal y 1% al vidrio. Se identifica la potencialidad de valorización de los residuos sólidos orgánicos en base al proceso de compostaje para lo cual se establece el requerimiento de un terreno de 3.15 hectáreas, en el caso del plástico y del papel y cartón se establece la posibilidad de comercialización, a través de acondicionamiento mediante una compactadora; respecto al vidrio y al metal no se les ve condiciones para establecer valorización en estos recursos debido a la poca cantidad de los mismos. Respecto al análisis costo-beneficio de los residuos con potencial de valorización para el distrito de Characato, se establece un retorno de rentabilidad respecto al compostaje el primer año de funcionamiento, es decir el saldo es positivo para el año 2024; en el caso del plástico el saldo resulta positivo desde el inicio del proceso de comercialización; en el caso del papel y el cartón la valorización del residuo está en relación a que se realice junto con el plástico.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-22T23:55:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-22T23:55:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17313
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17313
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ec26197f-a73e-433e-a58e-f9347c7a39ef/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dc3783b3-bfdb-481a-9f10-7cb4cb414f97/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7eb7e1bd-294c-4b8a-b702-05e45ee3898e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/455ea14d-a611-4ea7-b349-e1cd9b5d7ed5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
845e988439cc8a0bed7a16f1ff5394bf
cd24d4c2c668ff6b2c289f1f31840e05
d94f1e7751d5bda1e8306ea4e09719a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762916588879872
score 13.909792
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).