Estudio de la permeabilidad al vapor de agua en películas modificadas de quitosano

Descripción del Articulo

Recientemente existe un marcado incremento en el interés por los materiales poliméricos biodegradables para su uso en el envasado de alimentos. Polímeros naturales como el quitosano han sido bastante útiles en la investigación de este propósito. El quitosano es un polisacárido lineal biodegradable c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaracha Canaza, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10062
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quitosano
Películas de Quitosano
Permeabilidad al Vapor de Agua
Propiedades Mecánicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
id UNSA_a6fb24ef62b0cc7a497434fc07187c7a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10062
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la permeabilidad al vapor de agua en películas modificadas de quitosano
title Estudio de la permeabilidad al vapor de agua en películas modificadas de quitosano
spellingShingle Estudio de la permeabilidad al vapor de agua en películas modificadas de quitosano
Huaracha Canaza, Marco Antonio
Quitosano
Películas de Quitosano
Permeabilidad al Vapor de Agua
Propiedades Mecánicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
title_short Estudio de la permeabilidad al vapor de agua en películas modificadas de quitosano
title_full Estudio de la permeabilidad al vapor de agua en películas modificadas de quitosano
title_fullStr Estudio de la permeabilidad al vapor de agua en películas modificadas de quitosano
title_full_unstemmed Estudio de la permeabilidad al vapor de agua en películas modificadas de quitosano
title_sort Estudio de la permeabilidad al vapor de agua en películas modificadas de quitosano
author Huaracha Canaza, Marco Antonio
author_facet Huaracha Canaza, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Vela, Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaracha Canaza, Marco Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Quitosano
Películas de Quitosano
Permeabilidad al Vapor de Agua
Propiedades Mecánicas
topic Quitosano
Películas de Quitosano
Permeabilidad al Vapor de Agua
Propiedades Mecánicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
description Recientemente existe un marcado incremento en el interés por los materiales poliméricos biodegradables para su uso en el envasado de alimentos. Polímeros naturales como el quitosano han sido bastante útiles en la investigación de este propósito. El quitosano es un polisacárido lineal biodegradable con la propiedad de formar películas, resultando atractivo para su empleo tanto como recubrimiento comestible, como para el desarrollo de envases. En la presente investigación se estudió su desempeño como barrera al vapor de agua; midiendo su permeabilidad, teniendo en cuenta la importancia de esta propiedad, la cual, según su comportamiento, permitirá retener la cantidad de humedad necesaria para la conservación de alimentos. De acuerdo a la metodología planteada, la investigación inició con la extracción química de la quitina de la “pluma de calamar”, obtenida de los residuos marinos de la ciudad de Arequipa, para luego por un proceso de desacetilación parcial obtener un quitosano con un grado de desacetilación del 91,01%, seguidamente se calculó su peso molecular por medio de viscosimetría capilar, para luego elaborar las películas de quitosano en concentraciones del 1% y 2% a las cuales se les añadió glicerol como plastificante en dos concentraciones, 0,3% y 0,6% respectivamente. Las películas de quitosano fueron elaboradas a través de un proceso de disolución y evaporación. Luego de desmoldadas, se les sometió al cálculo de su espesor y estudio de su elongación. Para evaluar la permeabilidad al vapor de agua se seleccionó el método desecante de la técnica gravimétrica de la ASTM E-96-00, modificada por Mc-Hugh; para su aplicación en películas de naturaleza hidrofílica, en la cual indirectamente se obtiene la permeabilidad al vapor de agua, cuantificando el índice de movimiento de vapor de agua a través de la película mediante cambios de peso debido a la transferencia de humedad. Para este propósito se diseñó y construyó una cámara climática, según especificaciones y recomendaciones de la norma ASTM E-96-00, modificada por Mc-Hugh, la cual brindó condiciones de temperatura y humedad relativa para el desarrollo del ensayo. Los resultados obtenidos de la permeabilidad al vapor de agua fueron aceptables de acuerdo a la bibliografía consultada, en comparación con datos técnicos de distintos materiales que actualmente son utilizados como recubrimientos de alimentos. Adicionalmente se realizó un estudio de la morfología de las películas modificadas de quitosano, después de ser sometidas a las condiciones ambientales del ensayo de permeabilidad al vapor de agua, por medio de la microscopia electrónica de barrido. Luego del análisis de resultados, la película que mostro las mejores características, fue aquella que se preparó con quitosano al 2% y glicerol al 0,3%, ya que presentó valores intermedios de permeabilidad y resistencia a la tracción. Finalmente se recomienda proseguir con la evaluación de las propiedades de este polímero y su comportamiento como recubrimiento comestible en alimentos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-11T17:50:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-11T17:50:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10062
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10062
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/afd66430-5cbb-472c-9966-bff21ee97406/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6a495448-69f7-4d89-a2bb-02f053a2f002/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cc235de7-2af4-4ccf-ba8b-c18734fa9c33/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b7fa0f198a2e0ca7abe547457c3c087c
71bc2013c3be4ac8b0b988e104dba10c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763038457528320
spelling Silva Vela, AlejandroHuaracha Canaza, Marco Antonio2019-12-11T17:50:17Z2019-12-11T17:50:17Z2016Recientemente existe un marcado incremento en el interés por los materiales poliméricos biodegradables para su uso en el envasado de alimentos. Polímeros naturales como el quitosano han sido bastante útiles en la investigación de este propósito. El quitosano es un polisacárido lineal biodegradable con la propiedad de formar películas, resultando atractivo para su empleo tanto como recubrimiento comestible, como para el desarrollo de envases. En la presente investigación se estudió su desempeño como barrera al vapor de agua; midiendo su permeabilidad, teniendo en cuenta la importancia de esta propiedad, la cual, según su comportamiento, permitirá retener la cantidad de humedad necesaria para la conservación de alimentos. De acuerdo a la metodología planteada, la investigación inició con la extracción química de la quitina de la “pluma de calamar”, obtenida de los residuos marinos de la ciudad de Arequipa, para luego por un proceso de desacetilación parcial obtener un quitosano con un grado de desacetilación del 91,01%, seguidamente se calculó su peso molecular por medio de viscosimetría capilar, para luego elaborar las películas de quitosano en concentraciones del 1% y 2% a las cuales se les añadió glicerol como plastificante en dos concentraciones, 0,3% y 0,6% respectivamente. Las películas de quitosano fueron elaboradas a través de un proceso de disolución y evaporación. Luego de desmoldadas, se les sometió al cálculo de su espesor y estudio de su elongación. Para evaluar la permeabilidad al vapor de agua se seleccionó el método desecante de la técnica gravimétrica de la ASTM E-96-00, modificada por Mc-Hugh; para su aplicación en películas de naturaleza hidrofílica, en la cual indirectamente se obtiene la permeabilidad al vapor de agua, cuantificando el índice de movimiento de vapor de agua a través de la película mediante cambios de peso debido a la transferencia de humedad. Para este propósito se diseñó y construyó una cámara climática, según especificaciones y recomendaciones de la norma ASTM E-96-00, modificada por Mc-Hugh, la cual brindó condiciones de temperatura y humedad relativa para el desarrollo del ensayo. Los resultados obtenidos de la permeabilidad al vapor de agua fueron aceptables de acuerdo a la bibliografía consultada, en comparación con datos técnicos de distintos materiales que actualmente son utilizados como recubrimientos de alimentos. Adicionalmente se realizó un estudio de la morfología de las películas modificadas de quitosano, después de ser sometidas a las condiciones ambientales del ensayo de permeabilidad al vapor de agua, por medio de la microscopia electrónica de barrido. Luego del análisis de resultados, la película que mostro las mejores características, fue aquella que se preparó con quitosano al 2% y glicerol al 0,3%, ya que presentó valores intermedios de permeabilidad y resistencia a la tracción. Finalmente se recomienda proseguir con la evaluación de las propiedades de este polímero y su comportamiento como recubrimiento comestible en alimentos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10062spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAQuitosanoPelículas de QuitosanoPermeabilidad al Vapor de AguaPropiedades Mecánicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01Estudio de la permeabilidad al vapor de agua en películas modificadas de quitosanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de MaterialesTEXTIMhucama.pdf.txtIMhucama.pdf.txtExtracted texttext/plain237226https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/afd66430-5cbb-472c-9966-bff21ee97406/downloadb7fa0f198a2e0ca7abe547457c3c087cMD53ORIGINALIMhucama.pdfIMhucama.pdfapplication/pdf5817463https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6a495448-69f7-4d89-a2bb-02f053a2f002/download71bc2013c3be4ac8b0b988e104dba10cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cc235de7-2af4-4ccf-ba8b-c18734fa9c33/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10062oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/100622022-07-26 03:02:51.559http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).