Preparación, caracterización, ensayos de liberación y actividad biológica de películas de Quitosano cargadas con el fármaco clorhexidina
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación abarcó la preparación de películas de Quitosano (CHT) reticuladas con Tripolifosfato de sodio (TPP) y cargadas con Clorhexidina (CLX), las cuales se obtuvieron por el método de evaporación del solvente, también conocido como casting. Los films de quitosano (1%) fueron r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26606 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/26606 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Películas de Quitosano (CHT) Clorhexidina (CLX) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.02 |
Sumario: | Este trabajo de investigación abarcó la preparación de películas de Quitosano (CHT) reticuladas con Tripolifosfato de sodio (TPP) y cargadas con Clorhexidina (CLX), las cuales se obtuvieron por el método de evaporación del solvente, también conocido como casting. Los films de quitosano (1%) fueron reticulados con TPP (0.1%) usando Glicerina (GLI) como plastificante (10%) y se cargaron con CLX (0.12%), dado que presentaron las características mecánicas deseadas para utilizarse a manera de sistema de liberación, así como para mantener su integridad física luego de la liberación in vitro. Las películas a base del biopolímero quitosano (peso molecular 698.13 kDa, grado de desacetilación 71.04%) se caracterizaron utilizando distintas técnicas para determinar las variaciones químicas ocurridas como consecuencia del cargado con el fármaco. Es así que, la interacción con el polianión TPP quedó evidenciada mediante la técnica FTIR, así como la presencia del fármaco. Otros métodos de caracterización utilizados fueron TGA y DSC para determinar la estabilidad térmica de las películas preparadas y SEM con el objetivo de observar la variación morfológica de la superficie del film. El estudio del grado de hinchamiento se llevó a cabo para identificar el comportamiento de las películas en contacto con el medio acuoso, donde se encontró que siguen una cinética de segundo orden. Cabe mencionar que el estudio de liberación de Clorhexidina se llevó a cabo a temperatura controlada (27 °C, 37 °C y 47 °C), también se hizo variar el volumen de gel utilizado en la preparación de la película (25 mL, 35 mL y 45 mL) y la concentración del reticulante (0.1%, 0.5%). Los perfiles de liberación se ajustaron a distintos modelos matemáticos, donde el modelo de Korsmeyer-Peppas fue el más adecuado para describir la cinética de liberación. Finalmente, el ensayo cualitativo por el método de difusión en agar de Bauer- Kirby concluyó que las películas cargadas con clorhexidina mostraron actividad fungicida frente al hongo Candida albicans, demostrando así que estas funcionan como vehículo potencial para la administración de fármaco dado que permiten la liberación eficaz del principio activo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).