La pizarra interactiva en el aprendizaje de la tilde de los estudiantes de primero y segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Luis Ponce García, Callalli - Caylloma

Descripción del Articulo

La presente investigación, tiene por objetivo determinar la influencia de la pizarra interactiva en el aprendizaje de los tipos de tilde en los estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria de la I.E. Luis Ponce García de Callalli - Caylloma, la metodología que se utilizó es de tipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vilcahuaman Taco, Maribel, Layme Huacho, Lucy Amparo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6380
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pizarra clásica
Pizarra interactiva
Aprendizaje de la Tílde
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación, tiene por objetivo determinar la influencia de la pizarra interactiva en el aprendizaje de los tipos de tilde en los estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria de la I.E. Luis Ponce García de Callalli - Caylloma, la metodología que se utilizó es de tipo descriptivo - experimental y busca comparar dos grupos experimentales, formándose de manera equivalente controlando el grado académico, el sexo y el rendimiento académico para que no afecten los resultados, viéndose los dos grupos, el de pizarra interactiva (TIC´s) y el de pizarra clásica (método clásico) tenían mejor rendimiento en cuanto al aprendizaje de la tilde, los grupos de 9 personas cada uno de ellos fueron sometidos a un programa con el mismo contenido pero explicado de manera distinta, pues se utilizaron dos distintas estrategias según el grupo que fueron asignados. Encontramos en los resultados que, si existe mejor rendimiento en el grupo de pizarra interactiva que en el de pizarra clásica a pesar de que si existen mejoría en ambos, concluyendo que el método de las tecnologías de la información y comunicación presenta mejores resultados que el método clásico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).