Degradación de metomilo en aguas a través de procesos fotoinducidos por peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (UV) en el sector de Uraca-Corire

Descripción del Articulo

En la actualidad un problema grande para los ecosistemas acuáticos es el uso intensivo de plaguicidas en la agricultura. El sector de Uraca-Corire es una zona agrícola que no es ajena a esta realidad, donde se ha evidenciado el uso del plaguicida metomilo. Esta investigación tiene como objetivo degr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villasante Aparicio, Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11379
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11379
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peróxido de hidrógeno
luz ultravioleta
metomilo
degradación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_a36f18a1eef0eef673891d7697eadb2b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11379
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Degradación de metomilo en aguas a través de procesos fotoinducidos por peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (UV) en el sector de Uraca-Corire
title Degradación de metomilo en aguas a través de procesos fotoinducidos por peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (UV) en el sector de Uraca-Corire
spellingShingle Degradación de metomilo en aguas a través de procesos fotoinducidos por peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (UV) en el sector de Uraca-Corire
Villasante Aparicio, Andrea
Peróxido de hidrógeno
luz ultravioleta
metomilo
degradación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Degradación de metomilo en aguas a través de procesos fotoinducidos por peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (UV) en el sector de Uraca-Corire
title_full Degradación de metomilo en aguas a través de procesos fotoinducidos por peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (UV) en el sector de Uraca-Corire
title_fullStr Degradación de metomilo en aguas a través de procesos fotoinducidos por peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (UV) en el sector de Uraca-Corire
title_full_unstemmed Degradación de metomilo en aguas a través de procesos fotoinducidos por peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (UV) en el sector de Uraca-Corire
title_sort Degradación de metomilo en aguas a través de procesos fotoinducidos por peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (UV) en el sector de Uraca-Corire
author Villasante Aparicio, Andrea
author_facet Villasante Aparicio, Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urday Ocharan, Roxana Jacinta
dc.contributor.author.fl_str_mv Villasante Aparicio, Andrea
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Peróxido de hidrógeno
luz ultravioleta
metomilo
degradación
topic Peróxido de hidrógeno
luz ultravioleta
metomilo
degradación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description En la actualidad un problema grande para los ecosistemas acuáticos es el uso intensivo de plaguicidas en la agricultura. El sector de Uraca-Corire es una zona agrícola que no es ajena a esta realidad, donde se ha evidenciado el uso del plaguicida metomilo. Esta investigación tiene como objetivo degradar el plaguicida metomilo mediante procesos fotoinducidos por peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta. Para ello se utilizó tres tipos diferentes de aguas: agua destilada, simulada y real; y a cada una de ellas se le aplicó el proceso peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (H2O2/UV). En la etapa de trabajo con agua destilada se determinó el tiempo de irradiación óptimo, la concentración de peróxido de hidrógeno óptima y el tipo de radiación ultravioleta óptimo. Durante la experimentación con agua simulada se trabajó con tres distintos iones en el agua, entre ellos los carbonatos, nitratos y cloruros. Finalmente se trabajó con agua real, donde se utilizó el agua de los drenes de regadío agrícola del sector Uraca-Corire perteneciente al Valle de Majes, a esta agua se le agregó una concentración de metomilo para ser sometida al proceso peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta determinando la efectividad del proceso en la degradación del plaguicida en estudio. Los experimentos demostraron que el mejor tiempo de irradiación fue de 5 minutos, la mejor concentración de peróxido de hidrogeno fue de 10 ppm y el mejor tipo de irradiación ultravioleta fue la radiación UV-C, con estos parámetros los resultados de porcentaje de degradación en agua destilada fueron de 99.4%, en agua simulada de 98.9% y en agua real 99.4%. Como consecuencia de la efectividad en la degradación de metomilo utilizando el proceso peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (H2O2/UV) esta investigación puede contribuir a la eliminación de los plaguicidas presentes en el agua evitando el deterioro de los recursos hídricos y de este modo permitir la preservación del ambiente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-16T11:08:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-16T11:08:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11379
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11379
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1331034b-df2a-44b5-be9c-55443d146e2e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2245264a-bb66-4b28-b978-870e72711fd8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ba0ecd29-c339-4fe1-85e2-1ad101513858/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a0387beb7a629497b3b299b251425b85
b27cb2df32c5c1cac0b34641c3680ade
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763151853682688
spelling Urday Ocharan, Roxana JacintaVillasante Aparicio, Andrea2020-11-16T11:08:11Z2020-11-16T11:08:11Z2019En la actualidad un problema grande para los ecosistemas acuáticos es el uso intensivo de plaguicidas en la agricultura. El sector de Uraca-Corire es una zona agrícola que no es ajena a esta realidad, donde se ha evidenciado el uso del plaguicida metomilo. Esta investigación tiene como objetivo degradar el plaguicida metomilo mediante procesos fotoinducidos por peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta. Para ello se utilizó tres tipos diferentes de aguas: agua destilada, simulada y real; y a cada una de ellas se le aplicó el proceso peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (H2O2/UV). En la etapa de trabajo con agua destilada se determinó el tiempo de irradiación óptimo, la concentración de peróxido de hidrógeno óptima y el tipo de radiación ultravioleta óptimo. Durante la experimentación con agua simulada se trabajó con tres distintos iones en el agua, entre ellos los carbonatos, nitratos y cloruros. Finalmente se trabajó con agua real, donde se utilizó el agua de los drenes de regadío agrícola del sector Uraca-Corire perteneciente al Valle de Majes, a esta agua se le agregó una concentración de metomilo para ser sometida al proceso peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta determinando la efectividad del proceso en la degradación del plaguicida en estudio. Los experimentos demostraron que el mejor tiempo de irradiación fue de 5 minutos, la mejor concentración de peróxido de hidrogeno fue de 10 ppm y el mejor tipo de irradiación ultravioleta fue la radiación UV-C, con estos parámetros los resultados de porcentaje de degradación en agua destilada fueron de 99.4%, en agua simulada de 98.9% y en agua real 99.4%. Como consecuencia de la efectividad en la degradación de metomilo utilizando el proceso peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (H2O2/UV) esta investigación puede contribuir a la eliminación de los plaguicidas presentes en el agua evitando el deterioro de los recursos hídricos y de este modo permitir la preservación del ambiente.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11379spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPeróxido de hidrógenoluz ultravioletametomilodegradaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Degradación de metomilo en aguas a través de procesos fotoinducidos por peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (UV) en el sector de Uraca-Corireinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29718784https://orcid.org/0000-0002-4055-219847327412521066Álvarez Soto, Luis AlbertoAndrade Tacca, Cesar AugustoMamani Quispe, José Javierhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTitulo ProfesionalIngeniera AmbientalTEXTIAviapa.pdf.txtIAviapa.pdf.txtExtracted texttext/plain142897https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1331034b-df2a-44b5-be9c-55443d146e2e/downloada0387beb7a629497b3b299b251425b85MD53ORIGINALIAviapa.pdfIAviapa.pdfapplication/pdf2881327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2245264a-bb66-4b28-b978-870e72711fd8/downloadb27cb2df32c5c1cac0b34641c3680adeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ba0ecd29-c339-4fe1-85e2-1ad101513858/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/11379oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/113792022-07-26 03:11:12.519http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 14.000272
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).