Degradación del metomilo mediante el proceso de ozonización en medio alcalino presente en drenes del Río de Majes sector Uraca - Corire
Descripción del Articulo
En Arequipa se ha incrementado el uso de plaguicidas en especial en el Valle de Majes, debido a la naturaleza tóxica de los plaguicidas que representan serios riesgos para la salud, el ambiente y son una fuente de contaminación difusa del recurso hídrico por el inadecuado tratamiento y manejo de est...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10058 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10058 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Degradación plaguicida metomilo ozonización cromatografía liquida radical ●OH https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | En Arequipa se ha incrementado el uso de plaguicidas en especial en el Valle de Majes, debido a la naturaleza tóxica de los plaguicidas que representan serios riesgos para la salud, el ambiente y son una fuente de contaminación difusa del recurso hídrico por el inadecuado tratamiento y manejo de estos residuos. En la actualidad existen pocos o nulos tratamientos relacionados a la degradación de plaguicidas en agua. Entre las tecnologías limpias y emergentes se encuentran los Procesos Avanzados de Oxidación, una de ellas el Proceso de Ozonización, la ventaja de estos procesos es que no dejan residuos tóxicos, ya que se basan en potenciar los procesos abióticos naturales. El presente trabajo de investigación, estudió la degradación del metomilo por el proceso de ozonización en medio alcalino en agua destilada, simulada y real. Se utilizó un generador de ozono que requiere de oxígeno proveniente de un cilindro. El flujo del oxidante se dirige hacia un reactor en columna de vidrio que contiene la muestra a tratar, en este el ozono se distribuye de manera uniforme mediante un difusor de vidrio poroso, luego se dirige hacia otro reactor (trampa de ozono) que contiene una solución de yoduro de potasio al 2%. Se tuvo en cuenta las variables como el pH (8 y 11), concentración de ozono (0.07 mg/L) y tiempo de contacto (3 y 10 min), evaluando la degradación por cromatografía líquida acoplado a un detector de masas (LC-MS/MS). La mayor degradación de metomilo se obtuvo en agua destilada en un 96%, bajo las condiciones de tiempo de 10min y pH 11, determinando estas las condiciones óptimas para aplicar la degradación de metomilo en agua simulada y real. En agua simulada, no se obtuvo una degradación de metomilo, debido al efecto de los aniones como los carbonatos y nitratos, que redujeron la eficiencia del proceso de ozonización a pH 11, debido a su capacidad de secuestrar radicales ●OH. En agua real se logró degradar un 40% de metomilo, ambas en las condiciones óptimas En el presente trabajo se ha demostrado que el Proceso de Ozonización es efectiva para degradar el metomilo. Estos resultados podrían ayudar a solucionar los problemas de plaguicidas presentes en aguas contaminadas en la región de Arequipa y en el Perú, así disminuir el impacto ambiental que representa hoy en día el vertimiento directo de aguas residuales, además podría prevenir la presencia de enfermedades en la población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).