Degradación del metomilo mediante el proceso de ozonización en medio alcalino presente en drenes del Río de Majes sector Uraca - Corire

Descripción del Articulo

En Arequipa se ha incrementado el uso de plaguicidas en especial en el Valle de Majes, debido a la naturaleza tóxica de los plaguicidas que representan serios riesgos para la salud, el ambiente y son una fuente de contaminación difusa del recurso hídrico por el inadecuado tratamiento y manejo de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Suni, Lourdeth Grecia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10058
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Degradación
plaguicida
metomilo
ozonización
cromatografía liquida
radical ●OH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_f76249382571552bbf9a3af9b52c0c05
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10058
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Degradación del metomilo mediante el proceso de ozonización en medio alcalino presente en drenes del Río de Majes sector Uraca - Corire
title Degradación del metomilo mediante el proceso de ozonización en medio alcalino presente en drenes del Río de Majes sector Uraca - Corire
spellingShingle Degradación del metomilo mediante el proceso de ozonización en medio alcalino presente en drenes del Río de Majes sector Uraca - Corire
Quispe Suni, Lourdeth Grecia
Degradación
plaguicida
metomilo
ozonización
cromatografía liquida
radical ●OH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Degradación del metomilo mediante el proceso de ozonización en medio alcalino presente en drenes del Río de Majes sector Uraca - Corire
title_full Degradación del metomilo mediante el proceso de ozonización en medio alcalino presente en drenes del Río de Majes sector Uraca - Corire
title_fullStr Degradación del metomilo mediante el proceso de ozonización en medio alcalino presente en drenes del Río de Majes sector Uraca - Corire
title_full_unstemmed Degradación del metomilo mediante el proceso de ozonización en medio alcalino presente en drenes del Río de Majes sector Uraca - Corire
title_sort Degradación del metomilo mediante el proceso de ozonización en medio alcalino presente en drenes del Río de Majes sector Uraca - Corire
author Quispe Suni, Lourdeth Grecia
author_facet Quispe Suni, Lourdeth Grecia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Suni, Lourdeth Grecia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Degradación
plaguicida
metomilo
ozonización
cromatografía liquida
radical ●OH
topic Degradación
plaguicida
metomilo
ozonización
cromatografía liquida
radical ●OH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description En Arequipa se ha incrementado el uso de plaguicidas en especial en el Valle de Majes, debido a la naturaleza tóxica de los plaguicidas que representan serios riesgos para la salud, el ambiente y son una fuente de contaminación difusa del recurso hídrico por el inadecuado tratamiento y manejo de estos residuos. En la actualidad existen pocos o nulos tratamientos relacionados a la degradación de plaguicidas en agua. Entre las tecnologías limpias y emergentes se encuentran los Procesos Avanzados de Oxidación, una de ellas el Proceso de Ozonización, la ventaja de estos procesos es que no dejan residuos tóxicos, ya que se basan en potenciar los procesos abióticos naturales. El presente trabajo de investigación, estudió la degradación del metomilo por el proceso de ozonización en medio alcalino en agua destilada, simulada y real. Se utilizó un generador de ozono que requiere de oxígeno proveniente de un cilindro. El flujo del oxidante se dirige hacia un reactor en columna de vidrio que contiene la muestra a tratar, en este el ozono se distribuye de manera uniforme mediante un difusor de vidrio poroso, luego se dirige hacia otro reactor (trampa de ozono) que contiene una solución de yoduro de potasio al 2%. Se tuvo en cuenta las variables como el pH (8 y 11), concentración de ozono (0.07 mg/L) y tiempo de contacto (3 y 10 min), evaluando la degradación por cromatografía líquida acoplado a un detector de masas (LC-MS/MS). La mayor degradación de metomilo se obtuvo en agua destilada en un 96%, bajo las condiciones de tiempo de 10min y pH 11, determinando estas las condiciones óptimas para aplicar la degradación de metomilo en agua simulada y real. En agua simulada, no se obtuvo una degradación de metomilo, debido al efecto de los aniones como los carbonatos y nitratos, que redujeron la eficiencia del proceso de ozonización a pH 11, debido a su capacidad de secuestrar radicales ●OH. En agua real se logró degradar un 40% de metomilo, ambas en las condiciones óptimas En el presente trabajo se ha demostrado que el Proceso de Ozonización es efectiva para degradar el metomilo. Estos resultados podrían ayudar a solucionar los problemas de plaguicidas presentes en aguas contaminadas en la región de Arequipa y en el Perú, así disminuir el impacto ambiental que representa hoy en día el vertimiento directo de aguas residuales, además podría prevenir la presencia de enfermedades en la población.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-11T17:08:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-11T17:08:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10058
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10058
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/88256ea9-75f3-4db9-bcad-4de9f89a9d51/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d9753d9f-d0ea-485f-8fc0-b7ab14b6784c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1148c371-6791-4366-858b-435947e9da0b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c90bda25d546ce6a99f0f090b8385d65
67ed61c2b13772cc3aca6541988180c8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763097553174528
spelling Quispe Suni, Lourdeth Grecia2019-12-11T17:08:24Z2019-12-11T17:08:24Z2019En Arequipa se ha incrementado el uso de plaguicidas en especial en el Valle de Majes, debido a la naturaleza tóxica de los plaguicidas que representan serios riesgos para la salud, el ambiente y son una fuente de contaminación difusa del recurso hídrico por el inadecuado tratamiento y manejo de estos residuos. En la actualidad existen pocos o nulos tratamientos relacionados a la degradación de plaguicidas en agua. Entre las tecnologías limpias y emergentes se encuentran los Procesos Avanzados de Oxidación, una de ellas el Proceso de Ozonización, la ventaja de estos procesos es que no dejan residuos tóxicos, ya que se basan en potenciar los procesos abióticos naturales. El presente trabajo de investigación, estudió la degradación del metomilo por el proceso de ozonización en medio alcalino en agua destilada, simulada y real. Se utilizó un generador de ozono que requiere de oxígeno proveniente de un cilindro. El flujo del oxidante se dirige hacia un reactor en columna de vidrio que contiene la muestra a tratar, en este el ozono se distribuye de manera uniforme mediante un difusor de vidrio poroso, luego se dirige hacia otro reactor (trampa de ozono) que contiene una solución de yoduro de potasio al 2%. Se tuvo en cuenta las variables como el pH (8 y 11), concentración de ozono (0.07 mg/L) y tiempo de contacto (3 y 10 min), evaluando la degradación por cromatografía líquida acoplado a un detector de masas (LC-MS/MS). La mayor degradación de metomilo se obtuvo en agua destilada en un 96%, bajo las condiciones de tiempo de 10min y pH 11, determinando estas las condiciones óptimas para aplicar la degradación de metomilo en agua simulada y real. En agua simulada, no se obtuvo una degradación de metomilo, debido al efecto de los aniones como los carbonatos y nitratos, que redujeron la eficiencia del proceso de ozonización a pH 11, debido a su capacidad de secuestrar radicales ●OH. En agua real se logró degradar un 40% de metomilo, ambas en las condiciones óptimas En el presente trabajo se ha demostrado que el Proceso de Ozonización es efectiva para degradar el metomilo. Estos resultados podrían ayudar a solucionar los problemas de plaguicidas presentes en aguas contaminadas en la región de Arequipa y en el Perú, así disminuir el impacto ambiental que representa hoy en día el vertimiento directo de aguas residuales, además podría prevenir la presencia de enfermedades en la población.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10058spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADegradaciónplaguicidametomiloozonizacióncromatografía liquidaradical ●OHhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Degradación del metomilo mediante el proceso de ozonización en medio alcalino presente en drenes del Río de Majes sector Uraca - Corireinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalTEXTIAqusulg.pdf.txtIAqusulg.pdf.txtExtracted texttext/plain98601https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/88256ea9-75f3-4db9-bcad-4de9f89a9d51/downloadc90bda25d546ce6a99f0f090b8385d65MD53ORIGINALIAqusulg.pdfIAqusulg.pdfapplication/pdf5987235https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d9753d9f-d0ea-485f-8fc0-b7ab14b6784c/download67ed61c2b13772cc3aca6541988180c8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1148c371-6791-4366-858b-435947e9da0b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10058oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/100582022-07-26 02:47:51.425http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).