Factores asociados y características de la automedicación en pacientes pediátricos atendidos en el centro de salud de Mariano Melgar de Arequipa, 2025
Descripción del Articulo
Introducción: La automedicación pediátrica es la administración de medicamentos a niños sin la supervisión de un profesional de la salud, una práctica común entre los padres. El objetivo de esta investigación es analizar los factores asociados y las características de la automedicación en pacientes...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19687 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19687 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automedicación factores asociados población pediátrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| id |
UNSA_a288921eb2b22980be567e47a5187a32 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19687 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Palacios Rosado, Carlos FelipePalacios Rosado, Carlos FelipeSánchez Loayza, Renzo JeysonSánchez Loayza, Renzo Jeyson2025-03-21T16:12:59Z2025-03-21T16:12:59Z20252025Introducción: La automedicación pediátrica es la administración de medicamentos a niños sin la supervisión de un profesional de la salud, una práctica común entre los padres. El objetivo de esta investigación es analizar los factores asociados y las características de la automedicación en pacientes pediátricos atendidos en un Centro de Salud en Arequipa. Metodología: Se realizó un observacional, analítico-descriptivo, retrospectivo y transversal. Se utilizó un diseño de casos y controles, complementado. La población estuvo conformada por 150 padres o cuidadores de niños de 0 a 14 años. La recolección de datos se llevó a cabo mediante una encuesta validada por expertos. Resultados: El 54% de los participantes presenta un ingreso familiar menor a 1500 soles, lo cual se asoció significativamente con la automedicación (ORc = 1.88; IC 95%: 1.25-2.85). La sintomatología gastrointestinal fue el motivo de consulta más frecuente (28%) y los antipiréticos fueron los medicamentos más utilizados (58%). La principal razón para automedicarse fue la experiencia previa con los mismos síntomas (60%), y la madre fue el principal actor en esta práctica (86%). Conclusiones: La automedicación pediátrica en los pacientes atendidos en el consultorio externo del Centro de Salud Mariano Melgar estuvo asociada con bajos ingresos familiares. Los síntomas gastrointestinales fueron el principal motivo de consulta, y la madre fue, en la mayoría de los casos, quien administró los medicamentos, principalmente antipiréticos, basándose en recetas previas y su propia experiencia.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19687spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAutomedicaciónfactores asociadospoblación pediátricahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Factores asociados y características de la automedicación en pacientes pediátricos atendidos en el centro de salud de Mariano Melgar de Arequipa, 2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29680244https://orcid.org/0000-0002-1935-431471075390912016Carrera Portocarrero, Carlos HenryRamos Medina, MaritzaPalacios Rosado, Carlos Felipehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédico CirujanoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf2532610https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b742e24-dbe6-4a51-9465-408cc02f2dcb/download8b95ba396ff1201df857b7e1210343b1MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1507610https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b140cf32-ff27-4157-9a38-4313472a6f17/download04d3ba4bb2222ca566aadd1377018deeMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf523060https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/efcd79a9-ed5f-49c3-9cf3-8f0cd89ec1a5/download191b3bdc80b040fa7f81f11c66cfb3aaMD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58e75058-1ae7-4aba-b0a6-94ac9132da2d/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/19687oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/196872025-06-05 15:34:59.096http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados y características de la automedicación en pacientes pediátricos atendidos en el centro de salud de Mariano Melgar de Arequipa, 2025 |
| title |
Factores asociados y características de la automedicación en pacientes pediátricos atendidos en el centro de salud de Mariano Melgar de Arequipa, 2025 |
| spellingShingle |
Factores asociados y características de la automedicación en pacientes pediátricos atendidos en el centro de salud de Mariano Melgar de Arequipa, 2025 Sánchez Loayza, Renzo Jeyson Automedicación factores asociados población pediátrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| title_short |
Factores asociados y características de la automedicación en pacientes pediátricos atendidos en el centro de salud de Mariano Melgar de Arequipa, 2025 |
| title_full |
Factores asociados y características de la automedicación en pacientes pediátricos atendidos en el centro de salud de Mariano Melgar de Arequipa, 2025 |
| title_fullStr |
Factores asociados y características de la automedicación en pacientes pediátricos atendidos en el centro de salud de Mariano Melgar de Arequipa, 2025 |
| title_full_unstemmed |
Factores asociados y características de la automedicación en pacientes pediátricos atendidos en el centro de salud de Mariano Melgar de Arequipa, 2025 |
| title_sort |
Factores asociados y características de la automedicación en pacientes pediátricos atendidos en el centro de salud de Mariano Melgar de Arequipa, 2025 |
| author |
Sánchez Loayza, Renzo Jeyson |
| author_facet |
Sánchez Loayza, Renzo Jeyson |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Palacios Rosado, Carlos Felipe Palacios Rosado, Carlos Felipe |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Loayza, Renzo Jeyson Sánchez Loayza, Renzo Jeyson |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Automedicación factores asociados población pediátrica |
| topic |
Automedicación factores asociados población pediátrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| description |
Introducción: La automedicación pediátrica es la administración de medicamentos a niños sin la supervisión de un profesional de la salud, una práctica común entre los padres. El objetivo de esta investigación es analizar los factores asociados y las características de la automedicación en pacientes pediátricos atendidos en un Centro de Salud en Arequipa. Metodología: Se realizó un observacional, analítico-descriptivo, retrospectivo y transversal. Se utilizó un diseño de casos y controles, complementado. La población estuvo conformada por 150 padres o cuidadores de niños de 0 a 14 años. La recolección de datos se llevó a cabo mediante una encuesta validada por expertos. Resultados: El 54% de los participantes presenta un ingreso familiar menor a 1500 soles, lo cual se asoció significativamente con la automedicación (ORc = 1.88; IC 95%: 1.25-2.85). La sintomatología gastrointestinal fue el motivo de consulta más frecuente (28%) y los antipiréticos fueron los medicamentos más utilizados (58%). La principal razón para automedicarse fue la experiencia previa con los mismos síntomas (60%), y la madre fue el principal actor en esta práctica (86%). Conclusiones: La automedicación pediátrica en los pacientes atendidos en el consultorio externo del Centro de Salud Mariano Melgar estuvo asociada con bajos ingresos familiares. Los síntomas gastrointestinales fueron el principal motivo de consulta, y la madre fue, en la mayoría de los casos, quien administró los medicamentos, principalmente antipiréticos, basándose en recetas previas y su propia experiencia. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-21T16:12:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-21T16:12:59Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 2025 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19687 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19687 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b742e24-dbe6-4a51-9465-408cc02f2dcb/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b140cf32-ff27-4157-9a38-4313472a6f17/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/efcd79a9-ed5f-49c3-9cf3-8f0cd89ec1a5/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58e75058-1ae7-4aba-b0a6-94ac9132da2d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b95ba396ff1201df857b7e1210343b1 04d3ba4bb2222ca566aadd1377018dee 191b3bdc80b040fa7f81f11c66cfb3aa eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1847154333526786048 |
| score |
13.098175 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).