Estrategias metodológicas para mejorar la lectoescritura en niñas y niños del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” Curahuasi, 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación, se llevó a cabo en el aula del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” de Curahuasi, 2014;el motivo de mi investigación es la causa que mis estudiantes presentan dificultades en la lectoescritura y al analizar reflexivamente las sesiones de a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alejandro Acho, Isabel, Ligarda Medina, Porfirio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4470
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lectoescritura
Sesiones de aprendizaje
Diarios de campo
Práctica pedagógica
Estrategias metodológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_9f7eeaf9bf0a45a2db815572e70f77f3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4470
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias metodológicas para mejorar la lectoescritura en niñas y niños del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” Curahuasi, 2014
title Estrategias metodológicas para mejorar la lectoescritura en niñas y niños del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” Curahuasi, 2014
spellingShingle Estrategias metodológicas para mejorar la lectoescritura en niñas y niños del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” Curahuasi, 2014
Alejandro Acho, Isabel
Lectoescritura
Sesiones de aprendizaje
Diarios de campo
Práctica pedagógica
Estrategias metodológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Estrategias metodológicas para mejorar la lectoescritura en niñas y niños del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” Curahuasi, 2014
title_full Estrategias metodológicas para mejorar la lectoescritura en niñas y niños del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” Curahuasi, 2014
title_fullStr Estrategias metodológicas para mejorar la lectoescritura en niñas y niños del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” Curahuasi, 2014
title_full_unstemmed Estrategias metodológicas para mejorar la lectoescritura en niñas y niños del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” Curahuasi, 2014
title_sort Estrategias metodológicas para mejorar la lectoescritura en niñas y niños del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” Curahuasi, 2014
author Alejandro Acho, Isabel
author_facet Alejandro Acho, Isabel
Ligarda Medina, Porfirio
author_role author
author2 Ligarda Medina, Porfirio
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alejandro Acho, Isabel
Ligarda Medina, Porfirio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lectoescritura
Sesiones de aprendizaje
Diarios de campo
Práctica pedagógica
Estrategias metodológicas
topic Lectoescritura
Sesiones de aprendizaje
Diarios de campo
Práctica pedagógica
Estrategias metodológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La presente investigación, se llevó a cabo en el aula del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” de Curahuasi, 2014;el motivo de mi investigación es la causa que mis estudiantes presentan dificultades en la lectoescritura y al analizar reflexivamente las sesiones de aprendizaje descritos en los diarios de campo de la reconstrucción identifico debilidades en mi práctica pedagógica con relación a las estrategias de iniciación de la lectoescritura; se realiza en forma poco coherente y secuencial las mismas que se reflejan la dificultad en el aprendizaje de leer y escribir en los niños y niñas. En tal sentido y, considerando que al utilizar las estrategias metodológicas par la lectoescritura , tengo dificultades en aplicar estrategias y técnicas que me permitan lograr los propósitos en mi sesión donde los niños lograr las competencias comunicativas, debe desarrollarse lecturas contextualizadas, tomando en cuenta los intereses, necesidades y situaciones reales de comunicación, siendo la unidad mínima de comunicación el texto, a través de la pertinencia en la planificación, desarrollo de los procesos pedagógicos, procesos cognitivos y el uso óptimo del tiempo y materiales. Por lo que mi investigación se enmarca en mejorar las estrategias metodológicas en base al uso de los materiales educativos con pertinencia pedagógica y dominio de los enfoques y teorías que se plasman en los procesos pedagógicos de iniciación lectoescritura. Siendo el soporte las teorías de Ana Teberosky, Emilia Ferreiro, quienes sustentan la importancia para los educadores conocer y aplicar una serie de estrategias destinadas a lograr lectores cada vez más competentes; porqueleer es unproceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lecturay que leer además leer es interrogar el texto, es decir, construir activamente un significado en función de sus necesidades. Aplicando el enfoque comunicativo textual, desarrollar estrategias de conciencia fonética, fonológica, actividades lúdicas con materiales, juegos verbales. El trabajo de investigación se enmarca dentro del paradigma de la investigación cualitativa. Que se caracteriza por el tipo de investigación descriptiva propositiva. Cuya modalidad es la Investigación Acción Pedagógicaque; en base a la observación crítica y reflexiva de mi práctica docente y la reconstrucción. Los resultados fueron progresivos referente a la aplicación de estrategias para desarrollar el aprendizaje de la lectoescritura reflejada en los resultados favorables de las pruebas objetivas aplicadas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T13:42:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T13:42:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4470
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4470
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/078a7ded-d32b-476e-af9e-8c608584565e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a54abcea-adc6-476a-9a19-2a2d28dc3fb7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 145985b01be58a528c48038ef7a98a29
a9d06150acf53b654e3facfe1ddc5928
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763077810585600
spelling Alejandro Acho, IsabelLigarda Medina, Porfirio2017-12-27T13:42:32Z2017-12-27T13:42:32Z2015La presente investigación, se llevó a cabo en el aula del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” de Curahuasi, 2014;el motivo de mi investigación es la causa que mis estudiantes presentan dificultades en la lectoescritura y al analizar reflexivamente las sesiones de aprendizaje descritos en los diarios de campo de la reconstrucción identifico debilidades en mi práctica pedagógica con relación a las estrategias de iniciación de la lectoescritura; se realiza en forma poco coherente y secuencial las mismas que se reflejan la dificultad en el aprendizaje de leer y escribir en los niños y niñas. En tal sentido y, considerando que al utilizar las estrategias metodológicas par la lectoescritura , tengo dificultades en aplicar estrategias y técnicas que me permitan lograr los propósitos en mi sesión donde los niños lograr las competencias comunicativas, debe desarrollarse lecturas contextualizadas, tomando en cuenta los intereses, necesidades y situaciones reales de comunicación, siendo la unidad mínima de comunicación el texto, a través de la pertinencia en la planificación, desarrollo de los procesos pedagógicos, procesos cognitivos y el uso óptimo del tiempo y materiales. Por lo que mi investigación se enmarca en mejorar las estrategias metodológicas en base al uso de los materiales educativos con pertinencia pedagógica y dominio de los enfoques y teorías que se plasman en los procesos pedagógicos de iniciación lectoescritura. Siendo el soporte las teorías de Ana Teberosky, Emilia Ferreiro, quienes sustentan la importancia para los educadores conocer y aplicar una serie de estrategias destinadas a lograr lectores cada vez más competentes; porqueleer es unproceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lecturay que leer además leer es interrogar el texto, es decir, construir activamente un significado en función de sus necesidades. Aplicando el enfoque comunicativo textual, desarrollar estrategias de conciencia fonética, fonológica, actividades lúdicas con materiales, juegos verbales. El trabajo de investigación se enmarca dentro del paradigma de la investigación cualitativa. Que se caracteriza por el tipo de investigación descriptiva propositiva. Cuya modalidad es la Investigación Acción Pedagógicaque; en base a la observación crítica y reflexiva de mi práctica docente y la reconstrucción. Los resultados fueron progresivos referente a la aplicación de estrategias para desarrollar el aprendizaje de la lectoescritura reflejada en los resultados favorables de las pruebas objetivas aplicadas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4470spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALectoescrituraSesiones de aprendizajeDiarios de campoPráctica pedagógicaEstrategias metodológicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estrategias metodológicas para mejorar la lectoescritura en niñas y niños del primer grado “A” de la institución educativa Nº 54018 “Ramón Castilla” Curahuasi, 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU112059http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDidáctica de la Educación PrimariaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en Didáctica de Educación PrimariaORIGINALEDSlimep.pdfapplication/pdf2114108https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/078a7ded-d32b-476e-af9e-8c608584565e/download145985b01be58a528c48038ef7a98a29MD51TEXTEDSlimep.pdf.txtEDSlimep.pdf.txtExtracted texttext/plain325621https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a54abcea-adc6-476a-9a19-2a2d28dc3fb7/downloada9d06150acf53b654e3facfe1ddc5928MD52UNSA/4470oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/44702022-12-27 17:00:50.741http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).