Comunicación intercultural en sectores rurales de Arequipa (Chiguata, Pocsi, Santa Isabel de Siguas, La Joya y Majes) y su influencia en la valoración del aguaymanto, 2023
Descripción del Articulo
En el análisis previo se reconoce que la physalis peruviana, aguaymanto es un fruto ancestral de origen andino, tienen propiedades y características nutritivas y proteicas muy superiores a otros productos similares, siendo oriundo de nuestra zona, se percibe que en nuestra región hay baja producción...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16999 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16999 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultura Comunicación intercultural aguaymanto desarrollo rural innovación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| Sumario: | En el análisis previo se reconoce que la physalis peruviana, aguaymanto es un fruto ancestral de origen andino, tienen propiedades y características nutritivas y proteicas muy superiores a otros productos similares, siendo oriundo de nuestra zona, se percibe que en nuestra región hay baja producción, sabiendo de la vulnerabilidad rural; sin embargo, podría constituirse en una buena alternativa de desarrollo, por lo que se hace necesario estimular la innovación productiva a través de la comunicación intercultural efectiva, considerando que los sectores rurales poseen características tradicionales peculiares; el objetivo de la investigación es analizar la comunicación intercultural en sectores rurales de Arequipa (cinco distritos propuestos, Chiguata, Pocsi, Santa Isabel de Siguas, La Joya Y Majes), en cuanto a la difusión y valoración del aguaymanto como producto de origen peruano, para proponer estrategias de comunicación y promoción. Siguiendo una metodología descriptiva con enfoque cuantitativo temporalmente transversal no experimental y con información primaria, se recogió información de cada uno de los distritos estudiados a través de sendos foros con participación activa de agricultores, a su vez, se entrevistó a algunos dirigentes y agricultores con instrumentos previamente valorados y con la confiabilidad correspondiente, cuyos resultados señalan que los programas de innovación productiva deben contar en su análisis con información cultural, de manera que las estrategias comunicativas deben responder a los calendarios propios de cada pueblo, debido a que las estructuras de trabajo de cada distrito culturalmente está diseñada y se hace necesario que cualquier propuesta de cambio debe alinearse a las costumbres y tradiciones de cada pueblo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).