Formulación de una pre mezcla panadera a base de harina de semillas: Chia (salvia hispánica L.), linaza (linum usitatissimum L.) y ajonjoli (sesamum indicum L). Para la elaboración de un pan tipo molde con bajo contenido de carbohidratos

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo de formular una pre mezcla panadera a base de harinas de semillas de chía, linaza y ajonjolí, para la elaboración de un pan tipo molde con bajo contenido en carbohidratos. Para obtener la pre mezcla se realizaron cuatro fases, la primera fase cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuba Vilca, Ana Maria, Lovon Castilla, Yovana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7562
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pre-mezcla
Harinas
Fibra
Carbohidrato
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el objetivo de formular una pre mezcla panadera a base de harinas de semillas de chía, linaza y ajonjolí, para la elaboración de un pan tipo molde con bajo contenido en carbohidratos. Para obtener la pre mezcla se realizaron cuatro fases, la primera fase consistió en la recolección e identificación de semillas, en la segunda fase se obtuvo las harinas de las semillas, realizando un análisis proximal de cada harina; en la tercera fase se determinó las proporciones de las harinas en la formulación de la premezcla, en esta fase se utilizó un diseño de mezclas de 10 corridas (diseño de mezclas simplex laticce) evaluando el % de carbohidratos y % de Fibra. Dichos resultados fueron llevados a un análisis de varianza, el cual se recurrió a un software especializado Design expert V.10, que permitió obtener la mejor proporción de harinas que posea mayor contenido de fibra y menor contenido de carbohidratos, se incorporó los ingredientes que formaron parte de la formulación de la pre mezcla, a la que se evaluó sensorialmente y se determinó su composición proximal. En la cuarta fase se elaboró el pan tipo molde con la pre mezcla, esta prueba de panificación se dieron en diferentes porcentajes 20%, 30% y 50% de pre mezcla, las cuales fueron llevadas a un análisis físico proximal y fueron evaluadas sensorialmente con el fin de seleccionar la mejor formulación que fue analizada microbiológicamente, finalmente evaluamos la estabilidad del producto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).