Clima social familiar y nivel de habilidades sociales en adolescentes de la I.E. Ludwig Van Beethoven Arequipa 2014

Descripción del Articulo

La adolescencia es considerada como una de las etapas de mayores cambios significativos a nivel fisiológico como psicológicos y puede considerarse como un periodo de alta vulnerabilidad. En esta etapa, el desarrollo de la personalidad del adolescente dependerá en gran medida de las condiciones socia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Morocco, Maria Eugenia, Peralta Ancca, Hayde Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2326
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:desarrollo social
Habilidades sociales
Adolescentes
Cambios fisiológicos
Cambios psicológicos
Clima familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
Descripción
Sumario:La adolescencia es considerada como una de las etapas de mayores cambios significativos a nivel fisiológico como psicológicos y puede considerarse como un periodo de alta vulnerabilidad. En esta etapa, el desarrollo de la personalidad del adolescente dependerá en gran medida de las condiciones sociales, ambientales y familiares en las que se desenvuelve. (ARÉVALO, S. 2010)El clima familiar está constituido por el ambiente percibido e interpretado por los miembros que integran la familia, y ha mostrado ejercer influencia significativa tanto en la conducta, como el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de los integrantes. Diversos estudios han mostrado que el clima familiar negativo caracterizado por los problemas de comunicación entre padres e hijos adolescentes, así como la carencia de afecto y apoyo, dificulta el desarrollo de determinadas habilidades sociales en los hijos. (LACUNZA, A. y CONTINI, 2011).Es las últimas décadas el interés por el estudio de las habilidades sociales y la familia ha aumentado significativamente. Esto se debe probablemente a que estas dos variables son importantes para lograr una adecuada relación intra e interpersonal con nuestro entorno y así poder identificar y solucionar situaciones complicadas que deberán enfrentar durante su vida personal. El profesional de Enfermería como parte del equipo de salud, debe realizar una valoración holística sobre esta problemática del adolescente, promover y participar en el fortalecimiento de las habilidades sociales a través de los programas de prevención y promoción de la salud integral del adolescente, tales como: escuelas saludables, familias saludables y comunidades saludables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).