De la quena diatónica a la quena cromática propuesta para una modificación organológica desde la perspectiva de la física acústica
Descripción del Articulo
Consideramos Como fundamento de la tesis la física acústica y además tomo como referencia las características acústicas de los aerófonos, los tubos cerrados y abiertos en su comportamiento de frecuencias de sonoridad. La quena es un instrumento de tubo abierto, sin canal de insuflación y su comporta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12867 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12867 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quena organología física acústica quena diatónica quena cromática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00 |
id |
UNSA_94ffd5c90876291769b876b4d1024944 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12867 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
De la quena diatónica a la quena cromática propuesta para una modificación organológica desde la perspectiva de la física acústica |
title |
De la quena diatónica a la quena cromática propuesta para una modificación organológica desde la perspectiva de la física acústica |
spellingShingle |
De la quena diatónica a la quena cromática propuesta para una modificación organológica desde la perspectiva de la física acústica Flores Calisaya, Jose Antonio Quena organología física acústica quena diatónica quena cromática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00 |
title_short |
De la quena diatónica a la quena cromática propuesta para una modificación organológica desde la perspectiva de la física acústica |
title_full |
De la quena diatónica a la quena cromática propuesta para una modificación organológica desde la perspectiva de la física acústica |
title_fullStr |
De la quena diatónica a la quena cromática propuesta para una modificación organológica desde la perspectiva de la física acústica |
title_full_unstemmed |
De la quena diatónica a la quena cromática propuesta para una modificación organológica desde la perspectiva de la física acústica |
title_sort |
De la quena diatónica a la quena cromática propuesta para una modificación organológica desde la perspectiva de la física acústica |
author |
Flores Calisaya, Jose Antonio |
author_facet |
Flores Calisaya, Jose Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Escajadillo Umpire, Edward Adolfo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Calisaya, Jose Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Quena organología física acústica quena diatónica quena cromática |
topic |
Quena organología física acústica quena diatónica quena cromática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00 |
description |
Consideramos Como fundamento de la tesis la física acústica y además tomo como referencia las características acústicas de los aerófonos, los tubos cerrados y abiertos en su comportamiento de frecuencias de sonoridad. La quena es un instrumento de tubo abierto, sin canal de insuflación y su comportamiento depende del ejecutante en cuanto a su afinación. De los tres tesistas que mencionamos, se ha recabado algunos elementos que servirán para la experimentación. “Análisis modal en cavidades tubulares acústicas de la autora Itszala Rabadán Malda. “Construcción de una flauta y su caracterización empleando análisis en frecuencia discreto” autor: Mario Jiménez Hernández. “Caracterización musical de la quena” autor: Raúl Agapito Escutia. Como problema tenemos el análisis a quenas construidas empíricamente, la propuesta es construir una quena diatónica utilizando un tubo abierto donde tenemos vientre a los extremos y un nodo en el centro. Para ello se utiliza la formula física para la distribución de los orificios en partes iguales, reduciendo el diámetro interno y como resultado estimado, la afinación al 100%. En la construcción de la quena cromática se agrega un orificio pequeño entre las notas SOL y la nota LA, llamada sol#, este recurso se tomó de la flauta dulce, también en la nota SI se divide el orificio en dos pequeños orificios para obtener las nota LA# y SI, del mismo modo en la nota RE se divide en dos orificios para obtener las notas RE# y MI, entre las notas SI y DO se apertura un orificio pequeño, que tendrá que sonar la nota DO#, este recurso se dedujo de la flauta traversa. Para este nuevo modelo de quena cromática utilizamos nueve dedos, esto último es muy importante, para una buena digitación, lo cual permite tener mayores recursos y destreza. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-10T15:52:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-10T15:52:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12867 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12867 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1b4a6662-11df-47a8-9a66-954be2def138/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9d912469-7a9d-4df0-8e33-3377d8efcdbe/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7d87b187-3cf1-4105-b60c-9112bab6a3dd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1eb79c39b1a99071a4ac925f7fa340b0 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4bfd7ab1b1f571db2a5b78f141d38372 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762755185770496 |
spelling |
Escajadillo Umpire, Edward AdolfoFlores Calisaya, Jose Antonio2021-09-10T15:52:11Z2021-09-10T15:52:11Z2019Consideramos Como fundamento de la tesis la física acústica y además tomo como referencia las características acústicas de los aerófonos, los tubos cerrados y abiertos en su comportamiento de frecuencias de sonoridad. La quena es un instrumento de tubo abierto, sin canal de insuflación y su comportamiento depende del ejecutante en cuanto a su afinación. De los tres tesistas que mencionamos, se ha recabado algunos elementos que servirán para la experimentación. “Análisis modal en cavidades tubulares acústicas de la autora Itszala Rabadán Malda. “Construcción de una flauta y su caracterización empleando análisis en frecuencia discreto” autor: Mario Jiménez Hernández. “Caracterización musical de la quena” autor: Raúl Agapito Escutia. Como problema tenemos el análisis a quenas construidas empíricamente, la propuesta es construir una quena diatónica utilizando un tubo abierto donde tenemos vientre a los extremos y un nodo en el centro. Para ello se utiliza la formula física para la distribución de los orificios en partes iguales, reduciendo el diámetro interno y como resultado estimado, la afinación al 100%. En la construcción de la quena cromática se agrega un orificio pequeño entre las notas SOL y la nota LA, llamada sol#, este recurso se tomó de la flauta dulce, también en la nota SI se divide el orificio en dos pequeños orificios para obtener las nota LA# y SI, del mismo modo en la nota RE se divide en dos orificios para obtener las notas RE# y MI, entre las notas SI y DO se apertura un orificio pequeño, que tendrá que sonar la nota DO#, este recurso se dedujo de la flauta traversa. Para este nuevo modelo de quena cromática utilizamos nueve dedos, esto último es muy importante, para una buena digitación, lo cual permite tener mayores recursos y destreza.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12867spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAQuenaorganologíafísica acústicaquena diatónicaquena cromáticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00De la quena diatónica a la quena cromática propuesta para una modificación organológica desde la perspectiva de la física acústicainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29417115https://orcid.org/0000-0002-3721-198230862651213017Tomaylla Quispe, Ignacio SalvadorEscajadillo Umpire, Edward AdolfoLopera Quintanilla, María del Pilarhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en ArtesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Filosofía y HumanidadesMaestro en ArtesORIGINALUPflcaja.pdfUPflcaja.pdfapplication/pdf2645834https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1b4a6662-11df-47a8-9a66-954be2def138/download1eb79c39b1a99071a4ac925f7fa340b0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9d912469-7a9d-4df0-8e33-3377d8efcdbe/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPflcaja.pdf.txtUPflcaja.pdf.txtExtracted texttext/plain101831https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7d87b187-3cf1-4105-b60c-9112bab6a3dd/download4bfd7ab1b1f571db2a5b78f141d38372MD5320.500.12773/12867oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/128672022-06-05 23:11:14.376http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.78462 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).