De la quena diatónica a la quena cromática propuesta para una modificación organológica desde la perspectiva de la física acústica

Descripción del Articulo

Consideramos Como fundamento de la tesis la física acústica y además tomo como referencia las características acústicas de los aerófonos, los tubos cerrados y abiertos en su comportamiento de frecuencias de sonoridad. La quena es un instrumento de tubo abierto, sin canal de insuflación y su comporta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Calisaya, Jose Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12867
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quena
organología
física acústica
quena diatónica
quena cromática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
Descripción
Sumario:Consideramos Como fundamento de la tesis la física acústica y además tomo como referencia las características acústicas de los aerófonos, los tubos cerrados y abiertos en su comportamiento de frecuencias de sonoridad. La quena es un instrumento de tubo abierto, sin canal de insuflación y su comportamiento depende del ejecutante en cuanto a su afinación. De los tres tesistas que mencionamos, se ha recabado algunos elementos que servirán para la experimentación. “Análisis modal en cavidades tubulares acústicas de la autora Itszala Rabadán Malda. “Construcción de una flauta y su caracterización empleando análisis en frecuencia discreto” autor: Mario Jiménez Hernández. “Caracterización musical de la quena” autor: Raúl Agapito Escutia. Como problema tenemos el análisis a quenas construidas empíricamente, la propuesta es construir una quena diatónica utilizando un tubo abierto donde tenemos vientre a los extremos y un nodo en el centro. Para ello se utiliza la formula física para la distribución de los orificios en partes iguales, reduciendo el diámetro interno y como resultado estimado, la afinación al 100%. En la construcción de la quena cromática se agrega un orificio pequeño entre las notas SOL y la nota LA, llamada sol#, este recurso se tomó de la flauta dulce, también en la nota SI se divide el orificio en dos pequeños orificios para obtener las nota LA# y SI, del mismo modo en la nota RE se divide en dos orificios para obtener las notas RE# y MI, entre las notas SI y DO se apertura un orificio pequeño, que tendrá que sonar la nota DO#, este recurso se dedujo de la flauta traversa. Para este nuevo modelo de quena cromática utilizamos nueve dedos, esto último es muy importante, para una buena digitación, lo cual permite tener mayores recursos y destreza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).