Predicción de la templabilidad de un acero SAE: 1045 y la relación entre las microestructuras formadas por Temple y Auto-revenido

Descripción del Articulo

En la industria de la minería no metálica y de los granos, es común el empleo de elementos molturantes fabricados en acero que realizan un trabajo de reducción de tamaño de partícula; éstos deben presentar una mezcla adecuada de propiedades mecánicas que les permitan ser resistentes al desgaste y so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bolaños Portugal, Maria Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2892
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Predicción
Templabilidad
Acero
Microestructuras
Eutectoides
Microaleantes
Molturante
Austenita
Martensita
Jominy
Dureza
Tenacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
Descripción
Sumario:En la industria de la minería no metálica y de los granos, es común el empleo de elementos molturantes fabricados en acero que realizan un trabajo de reducción de tamaño de partícula; éstos deben presentar una mezcla adecuada de propiedades mecánicas que les permitan ser resistentes al desgaste y soportar impacto. Para conseguir tales propiedades, se utiliza aceros de alto contenido de carbono (aceros eutectoides) con elementos microaleantes que mejoran la respuesta al tratamiento térmico de endurecimiento. Buscando una a aplicación adicional del acero SAE: 1045 como elemento molturante para minerales de baja resistencia mecánica y granos en general; se plantea estudiar su capacidad de endurecimiento mediante la transformación de fases de austenita a martensita, a fin de obtener un material alternativo para la fabricación de molturantes. En la actualidad el acero 1045 se usa en piñones, cuñas, ejes, tornillos, partes de maquinaria, herramientas agrícolas y remaches. El trabajo de investigación propuesto, contempla determinar cuantitativamente la templabilidad del acero SAE: 1045 empleando los métodos conocidos del Diámetro Crítico Ideal y las Curvas de Jominy. La parte experimental será guiada por un diseño factorial a dos niveles con replicas en el centro matemático para su significancia estadística. La determinación de los parámetros operativos en laboratorio (temperatura de homogenización, tiempo de sostenimiento) serán determinados mediante cálculo usando relaciones matemáticas empleadas por otros investigadores. Por consiguiente, el presente trabajo de tesis, centra su investigación en la aplicación de una metodología experimental consistente en un tratamiento térmico de temple más auto-revenido, y la evaluación de las microestructuras, dureza y la tenacidad como variables respuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).