Estilos de vida relacionados con sobrepeso y obesidad en escolares de secundaria de la I.E. PNP 7 de Agosto. Arequipa – 2014

Descripción del Articulo

Durante los últimos años se presentan cambios demográficos, socioeconómicos y de salud importantes como: el aumento de las expectativas de vida, crecimiento del cordón periurbano, la disminución de la prevalencia de las enfermedades infecto-contagiosas y el aumento de las enfermedades crónicas no tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Centty Valdivia, Jenniffer Caroline, Ortega Flores, María Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2269
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Morbilidad
Hiperalimentación
Cambios demográficos
Sobre peso
Cordón periurbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Durante los últimos años se presentan cambios demográficos, socioeconómicos y de salud importantes como: el aumento de las expectativas de vida, crecimiento del cordón periurbano, la disminución de la prevalencia de las enfermedades infecto-contagiosas y el aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles. En el 2005 la OMS publicó que en el mundo había más de 1000 millones de personas con sobrepeso y que esta cifra aumentaría a 1500 millones en el 2015; sin embargo, para el 2008 esta cifra ya existía; así mismo en el 2004 se estimó que había más de 22 millones de niños menores de cinco años con exceso de peso, aumentando esta cifra alrededor de 43 millones para el 2010. (OMS – 2004, 2005, 2011) En Latinoamérica, el sobrepeso y la obesidad son de alguna manera subestimados, se destaca el incremento de obesidad en países en desarrollo como México, que en 1999 el 4% de la población mayor de 20 años padecía obesidad y se incrementó al 30% en el 2006. Así mismo en Chile la prevalencia fue de 54%, y en el Perú de 24%. (Instituto nacional de salud Pública – 2006; OMS – 2009)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).