Configuraciones subjetivas de mujeres venezolanas victimas de violencia psicosocial de la ciudad de Arequipa
Descripción del Articulo
Durante los últimos años se ha hecho evidente que la migración venezolana ha cambiado drásticamente el panorama migratorio en la región sudamericana, el Perú se configura como el segundo país de acogida después de Colombia, frente al cual varios diagnósticos revelan que las mujeres inmigrantes sufre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10289 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10289 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Subjetividad Configuración subjetiva Migración Mujeres venezolanas Violencia psicosocial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
id |
UNSA_8e343046173e741df9a2a72beea463e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10289 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Configuraciones subjetivas de mujeres venezolanas victimas de violencia psicosocial de la ciudad de Arequipa |
title |
Configuraciones subjetivas de mujeres venezolanas victimas de violencia psicosocial de la ciudad de Arequipa |
spellingShingle |
Configuraciones subjetivas de mujeres venezolanas victimas de violencia psicosocial de la ciudad de Arequipa Flores Conde, Melany Alisson Subjetividad Configuración subjetiva Migración Mujeres venezolanas Violencia psicosocial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
title_short |
Configuraciones subjetivas de mujeres venezolanas victimas de violencia psicosocial de la ciudad de Arequipa |
title_full |
Configuraciones subjetivas de mujeres venezolanas victimas de violencia psicosocial de la ciudad de Arequipa |
title_fullStr |
Configuraciones subjetivas de mujeres venezolanas victimas de violencia psicosocial de la ciudad de Arequipa |
title_full_unstemmed |
Configuraciones subjetivas de mujeres venezolanas victimas de violencia psicosocial de la ciudad de Arequipa |
title_sort |
Configuraciones subjetivas de mujeres venezolanas victimas de violencia psicosocial de la ciudad de Arequipa |
author |
Flores Conde, Melany Alisson |
author_facet |
Flores Conde, Melany Alisson Torreblanca Zea, Esthephani |
author_role |
author |
author2 |
Torreblanca Zea, Esthephani |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Conde, Melany Alisson Torreblanca Zea, Esthephani |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Subjetividad Configuración subjetiva Migración Mujeres venezolanas Violencia psicosocial |
topic |
Subjetividad Configuración subjetiva Migración Mujeres venezolanas Violencia psicosocial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
description |
Durante los últimos años se ha hecho evidente que la migración venezolana ha cambiado drásticamente el panorama migratorio en la región sudamericana, el Perú se configura como el segundo país de acogida después de Colombia, frente al cual varios diagnósticos revelan que las mujeres inmigrantes sufren afectaciones psicosociales en su proceso migratorio siendo una población vulnerable que asume un rol activo en la búsqueda de calidad de vida de su seno familiar. Con tal motivo, el presente estudio tiene como objeto comprender las configuraciones subjetivas de las mujeres venezolanas victimas de violencia psicosocial para proponer elementos que aporten al conocimiento teórico sobre el fenómeno de migración externa en nuestro contexto socio-cultural. Para ello se eligió trabajar con 9 mujeres de nacionalidad venezolana, víctimas de violencia psicosocial, quienes colaboraron de manera voluntaria y desinteresada. Para estos fines se abordó el tema desde una perspectiva cualitativa, haciendo uso de la metodología constructivo-interpretativa de la epistemología cualitativa formulada por el psicólogo Fernando Gonzáles Rey, se utilizó una ficha sociodemográfica, la entrevista a profundidad y la composición, considerando la dimensión: personal, social, familiar e institucional de la violencia psicosocial. Finalmente se halló que las configuraciones subjetivas de la violencia psicosocial en el proceso migratorio están atravesadas por la formación de sentidos subjetivos sobre el riesgo subjetivo, la motivación, el apoyo familiar, el estado, la salud, la educación, la condición laboral, el autoempleo, el significado social, la cultura y la violencia de género. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-02T13:57:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-02T13:57:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10289 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10289 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5faa6784-6e6d-4989-a6ff-8975580115e9/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/72772ce2-5142-45ac-a8e6-d94065ad0815/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/95c8bc08-20da-430d-aaf7-5c69ed39ccd0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0abbb1b35083245d498aec9df25e671 25056a0ad309248da5906db2505a220a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762853353455616 |
spelling |
Flores Conde, Melany AlissonTorreblanca Zea, Esthephani2020-01-02T13:57:43Z2020-01-02T13:57:43Z2019Durante los últimos años se ha hecho evidente que la migración venezolana ha cambiado drásticamente el panorama migratorio en la región sudamericana, el Perú se configura como el segundo país de acogida después de Colombia, frente al cual varios diagnósticos revelan que las mujeres inmigrantes sufren afectaciones psicosociales en su proceso migratorio siendo una población vulnerable que asume un rol activo en la búsqueda de calidad de vida de su seno familiar. Con tal motivo, el presente estudio tiene como objeto comprender las configuraciones subjetivas de las mujeres venezolanas victimas de violencia psicosocial para proponer elementos que aporten al conocimiento teórico sobre el fenómeno de migración externa en nuestro contexto socio-cultural. Para ello se eligió trabajar con 9 mujeres de nacionalidad venezolana, víctimas de violencia psicosocial, quienes colaboraron de manera voluntaria y desinteresada. Para estos fines se abordó el tema desde una perspectiva cualitativa, haciendo uso de la metodología constructivo-interpretativa de la epistemología cualitativa formulada por el psicólogo Fernando Gonzáles Rey, se utilizó una ficha sociodemográfica, la entrevista a profundidad y la composición, considerando la dimensión: personal, social, familiar e institucional de la violencia psicosocial. Finalmente se halló que las configuraciones subjetivas de la violencia psicosocial en el proceso migratorio están atravesadas por la formación de sentidos subjetivos sobre el riesgo subjetivo, la motivación, el apoyo familiar, el estado, la salud, la educación, la condición laboral, el autoempleo, el significado social, la cultura y la violencia de género.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10289spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASubjetividadConfiguración subjetivaMigraciónMujeres venezolanasViolencia psicosocialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Configuraciones subjetivas de mujeres venezolanas victimas de violencia psicosocial de la ciudad de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalPsicólogasTEXTPSflcoma.pdf.txtPSflcoma.pdf.txtExtracted texttext/plain653527https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5faa6784-6e6d-4989-a6ff-8975580115e9/downloadf0abbb1b35083245d498aec9df25e671MD53ORIGINALPSflcoma.pdfPSflcoma.pdfTexto completoapplication/pdf10342572https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/72772ce2-5142-45ac-a8e6-d94065ad0815/download25056a0ad309248da5906db2505a220aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/95c8bc08-20da-430d-aaf7-5c69ed39ccd0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10289oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/102892022-05-18 02:53:42.055https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).