Exportación Completada — 

Evaluación de la capacidad de biosorción de plomo (II) empleando biomasa vegetal inerte (tallo de rosas) como adsorbente

Descripción del Articulo

La presencia de metales pesados, como el Pb (II), en los cuerpos de agua genera alteraciones sobre la calidad ambiental y la salud pública, debido a su solubilidad y su capacidad de acumulación en la cadena trófica. Es necesario controlar la entrada de estos elementos en el medio ambiente, la posibi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Choccata, Daysy Yanina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8217
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioadsorción
Plomo
Tallo de rosas
Isoterma
Cinética de adsorción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
Descripción
Sumario:La presencia de metales pesados, como el Pb (II), en los cuerpos de agua genera alteraciones sobre la calidad ambiental y la salud pública, debido a su solubilidad y su capacidad de acumulación en la cadena trófica. Es necesario controlar la entrada de estos elementos en el medio ambiente, la posibilidad de desarrollar métodos de remoción de este contaminante con materias primas de bajo costo, consideradas como residuos sin utilidad, dentro de esta categoría se hallan los desecho orgánico del mercado de Flores “El Avelino”, residuos vegetales tales como los tallos de rosas. Como alternativa para la eliminación de metales pesados y el aprovechamiento de estos residuos vegetales, se evaluó la capacidad de adsorción y la eficiencia de remoción de Pb(II) en solución simulada utilizando tallo de rosas como biosorbente, se realizó activación química a la biomasa tallo de rosas con un proceso de hidrólisis ácida seguido de una hidrólisis alcalina (TRHS). Se realizó ensayos batch, para analizar el efecto del pH en la adsorción, concentración del adsorbato y adsorbente y tiempo de contacto en que alcanza el equilibrio, así también para investigar el mecanismo de adsorción para lo cual se realizaron los estudios de las isotermas de adsorción y la cinética de adsorción de Pb (II). Los resultados obtenidos mostraron que la adsorción de Pb (II) fue dependiente del pH siendo el pH óptimo de 4. Los datos experimentales de equilibrio coinciden con el modelo de la isoterma de Langmuir, con R2 = 0.9854, logrando una máxima capacidad de adsorción (Qmax) de 344.8276 mg Pb(II)/g de tallo de rosa, con 0.05 g de biomasa y un tiempo de contacto de 60 min. Asimismo, en lo que respecta a la cinética, los datos de biosorción se ajustaron al modelo de Ho de pseudo segundo orden, con un coeficiente de correlación de R2 = 0.9960, que describe mejor el proceso de adsorción. En todos los ensayos, se lograron remociones de Pb(II) superiores al 97%. Para estudiar con detalle la interacción biomasa-metal, se ha empleado la Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR), confirmando que la biomasa tallo de rosas (TRHS) es capaz de interaccionar con Pb (II) a nivel superficial mediante interacciones físico-químicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).