Fenómeno del sexting en adolescentes mujeres del Distrito de Cerro Colorado 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo de la práctica del “Sexting” en Adolescentes Mujeres entre 13 y 17 años del Distrito de Cerro Colorado. La muestra fue de 9 adolescentes mujeres que fluctuaban entre los 13 y 17 años de edad. La investigación fue abordada desde un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atamari Checcori, Ysaí Rubén, Sabina Paucara, Kristian Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5168
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenómeno del Sexting
Adolescencia
Investigacion Cualitativa
Mundo Subjetivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
id UNSA_85cb2a237e9c1932306378c593e93f70
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5168
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Atamari Checcori, Ysaí RubénSabina Paucara, Kristian Alex2018-01-29T20:42:38Z2018-01-29T20:42:38Z2017La presente investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo de la práctica del “Sexting” en Adolescentes Mujeres entre 13 y 17 años del Distrito de Cerro Colorado. La muestra fue de 9 adolescentes mujeres que fluctuaban entre los 13 y 17 años de edad. La investigación fue abordada desde un Paradigma Cualitativo, trabajando con el método Fenomenológico, el cual permitió analizar las vivencias, emociones, experiencias, sentimientos y pensamientos de las adolescentes frente a la practica de “Sexting” mediante la observación no participante y entrevista a profundidad. La investigación se rige desde un enfoque Cognitivo-Conductual. A los adolescentes se les aplicó una entrevista estructurada, que iba dirigida hacia encontrar información relevante relacionada a los objetivos de nuestra investigación; el Cuestionario sobre Tecnología y Sexualidad, se tomo para la recabacion de datos sociodemográficos y de prevalencia en el uso de aparatos tesnologicos para la practica de “Sexting”. Los resultados mostraron en detalle el mundo subjetivo, las motivaciones, las características y los fenómenos asociados al Sexting, mostrando que las adolescentes practican “Sexting” por aceptación social, de sus enamorados y los amigos, teniendo pensamientos positivos y negativos, al igual que las emociones que presentan, viendo asi que las emociones son de miedo particularmente, y de satisfacción y alegría al ser aceptadas por sus enamorados, la practica de “Sexting” la inician desde los 13 años hasta los 17 años, viendo que tienen un concepto adecuado acerca de lo que significa realizar “Sexting”, utilizando los teléfonos móviles para el envio de fostos y videos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5168spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFenómeno del SextingAdolescenciaInvestigacion CualitativaMundo Subjetivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Fenómeno del sexting en adolescentes mujeres del Distrito de Cerro Colorado 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalPsicólogosORIGINALPSatchyr.pdfapplication/pdf1505161https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8618d9a8-d759-42cc-adf1-d14170965b57/download7d1abd6bcf18299daff282e8a6db8dafMD51TEXTPSatchyr.pdf.txtPSatchyr.pdf.txtExtracted texttext/plain273477https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e84fb1d-1f1b-4b46-a226-330e41a2dd76/downloadfa185665fee271a65984d79254978f11MD52UNSA/5168oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/51682022-05-18 02:53:40.142https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fenómeno del sexting en adolescentes mujeres del Distrito de Cerro Colorado 2017
title Fenómeno del sexting en adolescentes mujeres del Distrito de Cerro Colorado 2017
spellingShingle Fenómeno del sexting en adolescentes mujeres del Distrito de Cerro Colorado 2017
Atamari Checcori, Ysaí Rubén
Fenómeno del Sexting
Adolescencia
Investigacion Cualitativa
Mundo Subjetivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
title_short Fenómeno del sexting en adolescentes mujeres del Distrito de Cerro Colorado 2017
title_full Fenómeno del sexting en adolescentes mujeres del Distrito de Cerro Colorado 2017
title_fullStr Fenómeno del sexting en adolescentes mujeres del Distrito de Cerro Colorado 2017
title_full_unstemmed Fenómeno del sexting en adolescentes mujeres del Distrito de Cerro Colorado 2017
title_sort Fenómeno del sexting en adolescentes mujeres del Distrito de Cerro Colorado 2017
author Atamari Checcori, Ysaí Rubén
author_facet Atamari Checcori, Ysaí Rubén
Sabina Paucara, Kristian Alex
author_role author
author2 Sabina Paucara, Kristian Alex
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Atamari Checcori, Ysaí Rubén
Sabina Paucara, Kristian Alex
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fenómeno del Sexting
Adolescencia
Investigacion Cualitativa
Mundo Subjetivo
topic Fenómeno del Sexting
Adolescencia
Investigacion Cualitativa
Mundo Subjetivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
description La presente investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo de la práctica del “Sexting” en Adolescentes Mujeres entre 13 y 17 años del Distrito de Cerro Colorado. La muestra fue de 9 adolescentes mujeres que fluctuaban entre los 13 y 17 años de edad. La investigación fue abordada desde un Paradigma Cualitativo, trabajando con el método Fenomenológico, el cual permitió analizar las vivencias, emociones, experiencias, sentimientos y pensamientos de las adolescentes frente a la practica de “Sexting” mediante la observación no participante y entrevista a profundidad. La investigación se rige desde un enfoque Cognitivo-Conductual. A los adolescentes se les aplicó una entrevista estructurada, que iba dirigida hacia encontrar información relevante relacionada a los objetivos de nuestra investigación; el Cuestionario sobre Tecnología y Sexualidad, se tomo para la recabacion de datos sociodemográficos y de prevalencia en el uso de aparatos tesnologicos para la practica de “Sexting”. Los resultados mostraron en detalle el mundo subjetivo, las motivaciones, las características y los fenómenos asociados al Sexting, mostrando que las adolescentes practican “Sexting” por aceptación social, de sus enamorados y los amigos, teniendo pensamientos positivos y negativos, al igual que las emociones que presentan, viendo asi que las emociones son de miedo particularmente, y de satisfacción y alegría al ser aceptadas por sus enamorados, la practica de “Sexting” la inician desde los 13 años hasta los 17 años, viendo que tienen un concepto adecuado acerca de lo que significa realizar “Sexting”, utilizando los teléfonos móviles para el envio de fostos y videos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-29T20:42:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-29T20:42:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5168
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5168
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8618d9a8-d759-42cc-adf1-d14170965b57/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e84fb1d-1f1b-4b46-a226-330e41a2dd76/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7d1abd6bcf18299daff282e8a6db8daf
fa185665fee271a65984d79254978f11
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762777148194816
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).