Construcción, validez y confiabilidad de una escala de comportamiento sexting por redes sociales en adolescentes de la ciudad de Juliaca, 2023
Descripción del Articulo
Se pretendió analizar las propiedades psicométricas de una escala de comportamiento sexting en una muestra intencional de 621 sujetos de 15 a 20 años de edad, varones (63%) y mujeres (37%), que cursan estudios básicos secundarios (61.4%) y universitarios (38.6%), de los cuales el 65.2% son solteros...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6750 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6750 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicometría Adolescencia Sexting Comportamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Se pretendió analizar las propiedades psicométricas de una escala de comportamiento sexting en una muestra intencional de 621 sujetos de 15 a 20 años de edad, varones (63%) y mujeres (37%), que cursan estudios básicos secundarios (61.4%) y universitarios (38.6%), de los cuales el 65.2% son solteros y el 34.8% en una relación sentimental vigente; la metodología corresponde a un tipo psicométrico, con corte transversal; los principales hallazgos han corroborado un grado de validez basada en contenido del test total V=0.983; la dimensión sexting activo dio un grado de validez de contenido V=0.980 y la dimensión sexting pasivo alcanzó un V=0.986, los índices de correlación entre los puntajes que proporciona la escala con “escala de conductas sobre el sexting de Chacón et. al (2016) dieron como resultados un R=0.863 con una significancia de 0.000, indicando que ambos test proporcionan información del mismo constructo por ende posee una buena validez de criterio; por otra parte, el AFC corroboró la estructura interna del test bajo dos modelos, ambos en dos factores (sexting activo y pasivo), el primer modelo presentaba deficiencias en sus índices de ajuste (NFI=0.797, RFI=0.782, IFI=0.839, TLI=0.827, CFI=0.839, RMSEA=0.070 y SRMR=0.0525) por lo que fue necesario discriminar ítems que afectaba el ajuste, logrando de tal manera valores aceptables (NFI=0.872, RFI=0.859, IFI=0.909, TLI=0.900, CFI=0.909, RMSEA=0.059 y SRMR=0.0404); a ello se añade el valor de confiabilidad por consistencia interna que alcanza un α=0.927 y ω=0.928, indicándose así, que el instrumento muestra adecuados niveles de validez de criterio, contenido, constructo y confiabilidad interna. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).