Declaración de la campiña como patrimonio cultural de la ciudad de Arequipa - 2018
Descripción del Articulo
        La presente tesina titulada: Declaración de la Campiña como Patrimonio Cultural de la ciudad de Arequipa tiene como objetivo general: Formular una propuesta de declaración de la campiña como patrimonio cultural de la ciudad de Arequipa; y como objetivos específicos: Describir las características nat...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10674 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10674 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Campiña Patrimonio cultural Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 | 
| Sumario: | La presente tesina titulada: Declaración de la Campiña como Patrimonio Cultural de la ciudad de Arequipa tiene como objetivo general: Formular una propuesta de declaración de la campiña como patrimonio cultural de la ciudad de Arequipa; y como objetivos específicos: Describir las características naturales y culturales de la campiña arequipeña y como segundo objetivo: Identificar el grado de conocimiento de la población sobre las características naturales y culturales de la campiña. En el primer capítulo se describe el marco metodológico con el que se trabajó la tesina que incluye la descripción y formulación del problema, se establece el objetivo general y los objetivos específicos, la hipótesis general y las específicas, la justificación, el tipo de investigación y el diseño de la investigación. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico, en él se presenta los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que comprenden los conceptos para poder enfocar y explicar el problema planteado, la definición de términos centrados en la campiña arequipeña y su descripción. El tercer capítulo que presenta los resultados obtenidos, se muestran las tablas y se realiza la interpretación de estas para culminar con el análisis y discusión de resultados. Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones y anexos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            