Análisis de las implicancias patrimoniales de la donación de órganos en el Perú. 2017
Descripción del Articulo
La investigación que se pone a consideración denominada “Análisis de las implicancias patrimoniales de la donación de órganos en el Perú. 2017” desarrolla los aspectos jurídicos, económicos y éticos vinculados a la donación de órganos en el Perú. El ordenamiento jurídico peruano establece la prohibi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10101 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10101 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Donación Donación de órganos Principio de solidaridad Incentivos Compensación Indemnización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La investigación que se pone a consideración denominada “Análisis de las implicancias patrimoniales de la donación de órganos en el Perú. 2017” desarrolla los aspectos jurídicos, económicos y éticos vinculados a la donación de órganos en el Perú. El ordenamiento jurídico peruano establece la prohibición de contratar pecuniariamente la compra y venta de órganos y tejidos, bajo sanción de nulidad, por contrariar normas de orden público, de tal manera que los contratantes no podrían exigirse recíprocamente su cumplimiento. Se considera adecuada la lógica del sistema; sin embargo, los potenciales donantes –basados en un comportamiento racional– no encuentran en el sistema los incentivos suficientes para donar órganos y permitir salvar o mejorar la calidad de vida de los potenciales receptores. Se ha planteado como premisa de la hipótesis el reconocimiento de una finalidad altruista en la donación de órganos que no ha previsto mecanismos para compensar o indemnizar la afectación a la salud y bienestar del donante vivo. A partir de ello se asume que los donantes no encuentran los incentivos racionales suficientes para tolerar un perjuicio o disminución en su salud en beneficio de otros miembros de la sociedad, con lo que se genera una pérdida de eficiencia social. La referida premisa se ha verificado en la investigación. A partir de la verificación del principio de la hipótesis se ha identificado la necesidad de una propuesta normativa (la creación de un seguro de salud especial similar al SOAT) para lograr la eficaz compensación o indemnización al donante vivo por su actuar altruista con lo que se incentivaría la donación de órganos, sin perjuicio de la indemnización que puedan lograrse por otras vías. Se plantea como conclusión de la investigación la necesidad de desarrollar propuestas normativas para lograr una situación óptima en términos jurídicos y económicos y que resulte éticamente aceptable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).