Estudio del tratamiento térmico con TEMPer V24.1 en la elaboración de una salsa picante a base de pimiento rojo (capsicum annuum L.) y aceituna verde fermentada (olea europaea L).

Descripción del Articulo

En el presente estudio se analizó el tratamiento térmico utilizando el software TEMPer V24.1 en la elaboración de una Salsa Picante a base de Pimiento Rojo (Capsicum annuum L.) y Aceituna Verde Fermentada (Olea europaea L.). La formulación de la salsa picante se obtuvo a través de su aceptabilidad s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chambi Chuctaya, Shirley Consuelo, Huacullo Sanchez, Luzmila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12233
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12233
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:salsa picante
TEMPer V21.4
TEMPer 2
punto más frio
letalidad
esterilidad comercial
contenido de sal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_7f19c194cebd4908865de8f8dc936d5d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12233
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del tratamiento térmico con TEMPer V24.1 en la elaboración de una salsa picante a base de pimiento rojo (capsicum annuum L.) y aceituna verde fermentada (olea europaea L).
title Estudio del tratamiento térmico con TEMPer V24.1 en la elaboración de una salsa picante a base de pimiento rojo (capsicum annuum L.) y aceituna verde fermentada (olea europaea L).
spellingShingle Estudio del tratamiento térmico con TEMPer V24.1 en la elaboración de una salsa picante a base de pimiento rojo (capsicum annuum L.) y aceituna verde fermentada (olea europaea L).
Chambi Chuctaya, Shirley Consuelo
salsa picante
TEMPer V21.4
TEMPer 2
punto más frio
letalidad
esterilidad comercial
contenido de sal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Estudio del tratamiento térmico con TEMPer V24.1 en la elaboración de una salsa picante a base de pimiento rojo (capsicum annuum L.) y aceituna verde fermentada (olea europaea L).
title_full Estudio del tratamiento térmico con TEMPer V24.1 en la elaboración de una salsa picante a base de pimiento rojo (capsicum annuum L.) y aceituna verde fermentada (olea europaea L).
title_fullStr Estudio del tratamiento térmico con TEMPer V24.1 en la elaboración de una salsa picante a base de pimiento rojo (capsicum annuum L.) y aceituna verde fermentada (olea europaea L).
title_full_unstemmed Estudio del tratamiento térmico con TEMPer V24.1 en la elaboración de una salsa picante a base de pimiento rojo (capsicum annuum L.) y aceituna verde fermentada (olea europaea L).
title_sort Estudio del tratamiento térmico con TEMPer V24.1 en la elaboración de una salsa picante a base de pimiento rojo (capsicum annuum L.) y aceituna verde fermentada (olea europaea L).
author Chambi Chuctaya, Shirley Consuelo
author_facet Chambi Chuctaya, Shirley Consuelo
Huacullo Sanchez, Luzmila
author_role author
author2 Huacullo Sanchez, Luzmila
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Durand Gámez, Antonio Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Chambi Chuctaya, Shirley Consuelo
Huacullo Sanchez, Luzmila
dc.subject.es_PE.fl_str_mv salsa picante
TEMPer V21.4
TEMPer 2
punto más frio
letalidad
esterilidad comercial
contenido de sal
topic salsa picante
TEMPer V21.4
TEMPer 2
punto más frio
letalidad
esterilidad comercial
contenido de sal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description En el presente estudio se analizó el tratamiento térmico utilizando el software TEMPer V24.1 en la elaboración de una Salsa Picante a base de Pimiento Rojo (Capsicum annuum L.) y Aceituna Verde Fermentada (Olea europaea L.). La formulación de la salsa picante se obtuvo a través de su aceptabilidad sensorial, preparando cinco formulaciones de salsas en diferentes proporciones de sus principales ingredientes; pimiento rojo y aceituna verde fermentada. Se determinó la formulación óptima mediante la prueba afectiva de escalas hedónicas realizada con 25 panelistas, análisis de varianzas (ANOVA) y test de rangos múltiples “Tukey” a los atributos sensoriales (color, olor, sabor, consistencia y aceptabilidad general). La salsa picante de mayor aceptabilidad sensorial está compuesta por: 62,80% pimiento rojo, 32,74% aceituna verde fermentada, 2,40% vinagre, 0,70% sal, 0,50% ají rojo en polvo, 0,40% pimienta negra en polvo, 0,24% ácido cítrico y 0,22% ajo en polvo. El tratamiento térmico se realizó a la temperatura de 115°C por 80 minutos, los datos del historial de tiempo y temperatura del proceso térmico se tomaron con los termosensores TEMPer 2 y el software TEMPer V24.1. Se determinó que la zona de más lento calentamiento en la autoclave es la zona media (ubicada a 8,25 cm de altura a partir de la base de la autoclave) con valores de fh = 15,97 minutos y jh de 0,202. Y se estableció que el punto más frio del producto en el envase se ubica a 1/3 a partir de la base del envase (a 22,375 mm de altura a partir de la base del envase) con valores de fh = 27,70 min y jh = 0,760. La característica de penetración de calor del proceso térmico aplicado al punto más frio del producto en el envase (ubicado a 1/3 de la base del envase) fueron: To = 20,70°C, fh = 26,67 min, jh = 0,769, Tpsih = 43,76°C, Tc = 99,45°C, fc = 23,47 min, jc = 0,952 y Tpsic = 95,43°C. Para determinar el tiempo de procesamiento para la muerte térmica del Clostridium botulinum en la salsa picante; se calculó el Fproceso por dos métodos; el Fproceso obtenido con el método de Ball fue 9,401 minutos y con el método general modificado de Bigelow fue 9,6798 minutos. Las características químico-proximales, fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas de la salsa picante son: humedad (81,11 %), ceniza (2,52 %), proteínas (1,92 %), fibra cruda (0,63 %), carbohidratos (5,01 %), contenido calórico (112,68 Kcal) y grasas (9,44%); pH igual a 3,87, 1,23 g Ácido Acético/100g y 5,10 °Brix, apariencia general “buena”, color y olor “característicos” de los ingredientes que lo componen, sabor “picante” y consistencia “semilíquida”, se encuentran dentro de los límites y especificaciones de la normativa vigente nacional e internacional para este tipo de productos, el producto es estéril comercialmente. El aporte energético (112,68 Kcal/100g), contenido de grasa (0,0944 g/100g) y contenido de sodio (690 mg de Na/100g), son valores menores a los que presentan otras las salsas comerciales que se revisaron en esta investigación. Cabe resaltar que siguiendo la normativa nacional no puede ser considera como un producto “Alto en sodio” porque su valor es menor al límite que se encuentra vigente para esa denominación en los productos
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-09T20:07:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-09T20:07:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12233
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12233
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/17c784de-ed7b-478e-9d69-849c8e380a0b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f35e4d99-726d-4933-9d83-a085028fb7b4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fecb9430-bacd-400d-916a-ead4c1d4b63b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2138e7b94ba0daf04668f41791d70a84
b853a7adce42d1b553eb6ff1873f210d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762927072542720
spelling Durand Gámez, Antonio ErnestoChambi Chuctaya, Shirley ConsueloHuacullo Sanchez, Luzmila2021-05-09T20:07:17Z2021-05-09T20:07:17Z2020En el presente estudio se analizó el tratamiento térmico utilizando el software TEMPer V24.1 en la elaboración de una Salsa Picante a base de Pimiento Rojo (Capsicum annuum L.) y Aceituna Verde Fermentada (Olea europaea L.). La formulación de la salsa picante se obtuvo a través de su aceptabilidad sensorial, preparando cinco formulaciones de salsas en diferentes proporciones de sus principales ingredientes; pimiento rojo y aceituna verde fermentada. Se determinó la formulación óptima mediante la prueba afectiva de escalas hedónicas realizada con 25 panelistas, análisis de varianzas (ANOVA) y test de rangos múltiples “Tukey” a los atributos sensoriales (color, olor, sabor, consistencia y aceptabilidad general). La salsa picante de mayor aceptabilidad sensorial está compuesta por: 62,80% pimiento rojo, 32,74% aceituna verde fermentada, 2,40% vinagre, 0,70% sal, 0,50% ají rojo en polvo, 0,40% pimienta negra en polvo, 0,24% ácido cítrico y 0,22% ajo en polvo. El tratamiento térmico se realizó a la temperatura de 115°C por 80 minutos, los datos del historial de tiempo y temperatura del proceso térmico se tomaron con los termosensores TEMPer 2 y el software TEMPer V24.1. Se determinó que la zona de más lento calentamiento en la autoclave es la zona media (ubicada a 8,25 cm de altura a partir de la base de la autoclave) con valores de fh = 15,97 minutos y jh de 0,202. Y se estableció que el punto más frio del producto en el envase se ubica a 1/3 a partir de la base del envase (a 22,375 mm de altura a partir de la base del envase) con valores de fh = 27,70 min y jh = 0,760. La característica de penetración de calor del proceso térmico aplicado al punto más frio del producto en el envase (ubicado a 1/3 de la base del envase) fueron: To = 20,70°C, fh = 26,67 min, jh = 0,769, Tpsih = 43,76°C, Tc = 99,45°C, fc = 23,47 min, jc = 0,952 y Tpsic = 95,43°C. Para determinar el tiempo de procesamiento para la muerte térmica del Clostridium botulinum en la salsa picante; se calculó el Fproceso por dos métodos; el Fproceso obtenido con el método de Ball fue 9,401 minutos y con el método general modificado de Bigelow fue 9,6798 minutos. Las características químico-proximales, fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas de la salsa picante son: humedad (81,11 %), ceniza (2,52 %), proteínas (1,92 %), fibra cruda (0,63 %), carbohidratos (5,01 %), contenido calórico (112,68 Kcal) y grasas (9,44%); pH igual a 3,87, 1,23 g Ácido Acético/100g y 5,10 °Brix, apariencia general “buena”, color y olor “característicos” de los ingredientes que lo componen, sabor “picante” y consistencia “semilíquida”, se encuentran dentro de los límites y especificaciones de la normativa vigente nacional e internacional para este tipo de productos, el producto es estéril comercialmente. El aporte energético (112,68 Kcal/100g), contenido de grasa (0,0944 g/100g) y contenido de sodio (690 mg de Na/100g), son valores menores a los que presentan otras las salsas comerciales que se revisaron en esta investigación. Cabe resaltar que siguiendo la normativa nacional no puede ser considera como un producto “Alto en sodio” porque su valor es menor al límite que se encuentra vigente para esa denominación en los productosapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12233spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAsalsa picanteTEMPer V21.4TEMPer 2punto más frioletalidadesterilidad comercialcontenido de salhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Estudio del tratamiento térmico con TEMPer V24.1 en la elaboración de una salsa picante a base de pimiento rojo (capsicum annuum L.) y aceituna verde fermentada (olea europaea L).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU484082https://orcid.org/0000-0001-6835-61244764743376317365721046Heredia Peña, William EdgarBellido Valencia, OmarChirinos Urday, Harold Renzohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngenieras en Industrias AlimentariasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/17c784de-ed7b-478e-9d69-849c8e380a0b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALIAhusachch&chchsc.pdfIAhusachch&chchsc.pdfapplication/pdf14538344https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f35e4d99-726d-4933-9d83-a085028fb7b4/download2138e7b94ba0daf04668f41791d70a84MD51TEXTIAhusachch&chchsc.pdf.txtIAhusachch&chchsc.pdf.txtExtracted texttext/plain268302https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fecb9430-bacd-400d-916a-ead4c1d4b63b/downloadb853a7adce42d1b553eb6ff1873f210dMD5320.500.12773/12233oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/122332022-09-22 11:03:34.885http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).