Evaluación de la calidad de sedimentos y agua de la Represa de Aguada Blanca, Arequipa, como contribución al estudio de la calidad ambiental del reservorio

Descripción del Articulo

La presente tesis determino el estado trófico y la calidad de los sedimentos de la represa de Aguada Blanca (3650 m.s.n.m) haciendo uso de índices de riesgo ambiental. Se determinó la concentración de clorofila, nitratos, fosfatos, Oxígeno Disuelto (OD), pH, temperatura en la columna de agua, adicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Espirilla, Alfonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12324
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:riesgo ecológico
Metales pesados
geoacumulación
estado trófico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id UNSA_7e65f2bdb95c61fe3d161bc51b5813ac
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12324
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la calidad de sedimentos y agua de la Represa de Aguada Blanca, Arequipa, como contribución al estudio de la calidad ambiental del reservorio
title Evaluación de la calidad de sedimentos y agua de la Represa de Aguada Blanca, Arequipa, como contribución al estudio de la calidad ambiental del reservorio
spellingShingle Evaluación de la calidad de sedimentos y agua de la Represa de Aguada Blanca, Arequipa, como contribución al estudio de la calidad ambiental del reservorio
Torres Espirilla, Alfonso
riesgo ecológico
Metales pesados
geoacumulación
estado trófico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Evaluación de la calidad de sedimentos y agua de la Represa de Aguada Blanca, Arequipa, como contribución al estudio de la calidad ambiental del reservorio
title_full Evaluación de la calidad de sedimentos y agua de la Represa de Aguada Blanca, Arequipa, como contribución al estudio de la calidad ambiental del reservorio
title_fullStr Evaluación de la calidad de sedimentos y agua de la Represa de Aguada Blanca, Arequipa, como contribución al estudio de la calidad ambiental del reservorio
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad de sedimentos y agua de la Represa de Aguada Blanca, Arequipa, como contribución al estudio de la calidad ambiental del reservorio
title_sort Evaluación de la calidad de sedimentos y agua de la Represa de Aguada Blanca, Arequipa, como contribución al estudio de la calidad ambiental del reservorio
author Torres Espirilla, Alfonso
author_facet Torres Espirilla, Alfonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes De Gómez, Trinidad Betty
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Espirilla, Alfonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv riesgo ecológico
Metales pesados
geoacumulación
estado trófico
topic riesgo ecológico
Metales pesados
geoacumulación
estado trófico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description La presente tesis determino el estado trófico y la calidad de los sedimentos de la represa de Aguada Blanca (3650 m.s.n.m) haciendo uso de índices de riesgo ambiental. Se determinó la concentración de clorofila, nitratos, fosfatos, Oxígeno Disuelto (OD), pH, temperatura en la columna de agua, adicionalmente se determinó DBO5, DQO y quince metales ecotóxicos (As, Cr, Cd, Pb, Sb, Ni, Co, Mn, Mo, Ba, B, Cu, Zn, P y Fe). En sedimentos se determinó la concentración de quince metales (los mismos elementos que en agua), materia orgánica, pH y fosfatos en muestras recolectados de tres zonas de monitoreo (A, zona de represamiento; B, zona media; C, zona de ingreso de agua). Se evaluó el factor de enriquecimiento, el índice de geoacumulación, riesgo ecológico potencial de los metales en sedimentos. El trabajo de campo tuvo una duración de un año, siendo los meses de monitoreo abril, julio y octubre, los puntos de monitoreo fueron tomados de acuerdo a las condiciones de navegación y factores meteorológicos. Los parámetros tomados in-situ fueron Clorofila a, nitratos, pH, OD y nitratos usando para tal fin el multiparametro EXO 2 (Xylem, EE.UU). Las muestras de agua fueron tomadas con una botella Niskin entre 0.5 a 1 metro antes de tocar fondo y se usó el método EPA 200.8 (ICP-MS) para determinar metales totales en agua, después se realizó el muestreo de sedimentos superficial usando una draga modelo Lamotte y se usó el método EPA 200.7 (ICP-OES) para determinar metales totales en sedimentos. El muestreo se hizo usando una ecosonda grafica Eagle Cuda 168 a fin de determinar la profundidad de muestreo. Las muestras colectadas fueron preservadas con ácido nítrico de grado garantizado, y depositados en frascos (0.25 L) y bolsas (1 kg) de polietileno para ser transportadas al laboratorio en una caja cooler con hielo. Para la determinación de fosfatos se usó el método de cloruro de estaño del método estándar 4500-P D para muestras de agua y sedimento. Los sitios de muestreo se ubicaron utilizando un sistema de posicionamiento global (GPS). La represa de Aguada Blanca en el mes de abril presento la mayor concentración de clorofila “a” de 2 - 4 m de profundidad (10.1 a 13.2 µg L-1), mientras que el mes de octubre presento las menores concentraciones (0.9 a 3.3 µg L-1). En agua el metal que supero el ECA (DS 004-2017-MINAM) fue As (As > 10 µg L-1). El agua de se caracteriza por ser básica, pH: 8.5 ± 0.04, presentar un OD anual de 7.04 ± 043 mg L-1, Los parámetros fisicoquímicos evaluados se encuentran dentro de la normativa de calidad de agua. Los resultados de la calidad de sedimentos indicaron que la concentración promedio de Cd fue aproximadamente 4 veces más alto al valor de fondo (antecedente). Espacialmente los metales pesados presentan variaciones significativas a lo largo de las zonas de estudio, presentando una gradiente creciente para mayoría de elementos medida que se acerquen a la zona de más profunda de la represa. El factor de enriquecimiento (EF) e índice de geoacumulación (Igeo) de metales en sedimento de la represa de Aguada Blanca presentaron el siguiente orden: Cd (18.78 ± 14.89) > As (3.46 ± 1.14) > Pb (2.93 ± 0.58) > Zn (2.49 ± 0.62) > Cu (2.78 ± 0.57) > Ni (0.43 ± 0.11) > Cr (0.32 ± 0.07), siendo Ni y Cr los únicos elementos que no presentan enriquecimiento; el Igeo de Cd (1.21 ± 1.45) presento una clasificación de moderado a fuertemente contaminado. Los valores de RI de Cd en presentan un alto riesgo ecológico para el cuerpo de agua en 5 sitios de la represa, riesgo atribuido a los valores alto de E_r^i de Cd.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-07T00:45:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-07T00:45:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12324
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12324
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/99650b21-9c66-4a8f-af5b-b7decce06eef/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/918bfc5e-4325-48ad-9529-318489cd1f61/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e568df6e-3376-496f-a55e-a10ef210b5d5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/48d4d8d4-9ccd-4f0e-a657-0e862756b033/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/197c0b4e-e55a-42b8-9638-ad669c27e290/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3fc1ac0b-3728-4fb5-a0e0-f816bfba0752/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
45627fe056f4129f75c1aaccb4f1330f
92cb2cdbd47b76ad980110baceb367df
d71ba0357af7d99d6aeea74d7997fae8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a85f31a0ae198b80d83bbd78bd4a5d8d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762942756093952
spelling Paredes De Gómez, Trinidad BettyTorres Espirilla, Alfonso2021-06-07T00:45:30Z2021-06-07T00:45:30Z2020La presente tesis determino el estado trófico y la calidad de los sedimentos de la represa de Aguada Blanca (3650 m.s.n.m) haciendo uso de índices de riesgo ambiental. Se determinó la concentración de clorofila, nitratos, fosfatos, Oxígeno Disuelto (OD), pH, temperatura en la columna de agua, adicionalmente se determinó DBO5, DQO y quince metales ecotóxicos (As, Cr, Cd, Pb, Sb, Ni, Co, Mn, Mo, Ba, B, Cu, Zn, P y Fe). En sedimentos se determinó la concentración de quince metales (los mismos elementos que en agua), materia orgánica, pH y fosfatos en muestras recolectados de tres zonas de monitoreo (A, zona de represamiento; B, zona media; C, zona de ingreso de agua). Se evaluó el factor de enriquecimiento, el índice de geoacumulación, riesgo ecológico potencial de los metales en sedimentos. El trabajo de campo tuvo una duración de un año, siendo los meses de monitoreo abril, julio y octubre, los puntos de monitoreo fueron tomados de acuerdo a las condiciones de navegación y factores meteorológicos. Los parámetros tomados in-situ fueron Clorofila a, nitratos, pH, OD y nitratos usando para tal fin el multiparametro EXO 2 (Xylem, EE.UU). Las muestras de agua fueron tomadas con una botella Niskin entre 0.5 a 1 metro antes de tocar fondo y se usó el método EPA 200.8 (ICP-MS) para determinar metales totales en agua, después se realizó el muestreo de sedimentos superficial usando una draga modelo Lamotte y se usó el método EPA 200.7 (ICP-OES) para determinar metales totales en sedimentos. El muestreo se hizo usando una ecosonda grafica Eagle Cuda 168 a fin de determinar la profundidad de muestreo. Las muestras colectadas fueron preservadas con ácido nítrico de grado garantizado, y depositados en frascos (0.25 L) y bolsas (1 kg) de polietileno para ser transportadas al laboratorio en una caja cooler con hielo. Para la determinación de fosfatos se usó el método de cloruro de estaño del método estándar 4500-P D para muestras de agua y sedimento. Los sitios de muestreo se ubicaron utilizando un sistema de posicionamiento global (GPS). La represa de Aguada Blanca en el mes de abril presento la mayor concentración de clorofila “a” de 2 - 4 m de profundidad (10.1 a 13.2 µg L-1), mientras que el mes de octubre presento las menores concentraciones (0.9 a 3.3 µg L-1). En agua el metal que supero el ECA (DS 004-2017-MINAM) fue As (As > 10 µg L-1). El agua de se caracteriza por ser básica, pH: 8.5 ± 0.04, presentar un OD anual de 7.04 ± 043 mg L-1, Los parámetros fisicoquímicos evaluados se encuentran dentro de la normativa de calidad de agua. Los resultados de la calidad de sedimentos indicaron que la concentración promedio de Cd fue aproximadamente 4 veces más alto al valor de fondo (antecedente). Espacialmente los metales pesados presentan variaciones significativas a lo largo de las zonas de estudio, presentando una gradiente creciente para mayoría de elementos medida que se acerquen a la zona de más profunda de la represa. El factor de enriquecimiento (EF) e índice de geoacumulación (Igeo) de metales en sedimento de la represa de Aguada Blanca presentaron el siguiente orden: Cd (18.78 ± 14.89) > As (3.46 ± 1.14) > Pb (2.93 ± 0.58) > Zn (2.49 ± 0.62) > Cu (2.78 ± 0.57) > Ni (0.43 ± 0.11) > Cr (0.32 ± 0.07), siendo Ni y Cr los únicos elementos que no presentan enriquecimiento; el Igeo de Cd (1.21 ± 1.45) presento una clasificación de moderado a fuertemente contaminado. Los valores de RI de Cd en presentan un alto riesgo ecológico para el cuerpo de agua en 5 sitios de la represa, riesgo atribuido a los valores alto de E_r^i de Cd.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12324spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAriesgo ecológicoMetales pesadosgeoacumulaciónestado tróficohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Evaluación de la calidad de sedimentos y agua de la Represa de Aguada Blanca, Arequipa, como contribución al estudio de la calidad ambiental del reservorioinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU46257860https://orcid.org/0000-0002-1022-333429706655Ticona Quea, JuanaParedes De Gómez, Trinidad BettyAmezquita Chirinos, Angel Felipehttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestro en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/99650b21-9c66-4a8f-af5b-b7decce06eef/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD57ORIGINALUPtoesa.pdfapplication/pdf13649075https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/918bfc5e-4325-48ad-9529-318489cd1f61/download45627fe056f4129f75c1aaccb4f1330fMD54Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf871617https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e568df6e-3376-496f-a55e-a10ef210b5d5/download92cb2cdbd47b76ad980110baceb367dfMD55Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf618078https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/48d4d8d4-9ccd-4f0e-a657-0e862756b033/downloadd71ba0357af7d99d6aeea74d7997fae8MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/197c0b4e-e55a-42b8-9638-ad669c27e290/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPtoesa.pdf.txtUPtoesa.pdf.txtExtracted texttext/plain187075https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3fc1ac0b-3728-4fb5-a0e0-f816bfba0752/downloada85f31a0ae198b80d83bbd78bd4a5d8dMD5320.500.12773/12324oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/123242023-11-16 12:17:17.708http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.906606
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).