Indice de geoacumulación y factor de enriquecimiento de HG, CD, PB y CU en sedimentos marinos de la bahia Callao, periodo 2019, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el índice de geoacumulación y el factor de enriquecimiento de Hg, Cd, Pb, y Cu en sedimentos marinos de la bahía Callao, esto a causa del permanente ingreso de efluentes con carga metálica, derivados principalmente de la actividad ind...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4936 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Índice Geoacumulación Factor de enriquecimiento Sedimentos marinos Bahía Metales pesados Monitoreo ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el índice de geoacumulación y el factor de enriquecimiento de Hg, Cd, Pb, y Cu en sedimentos marinos de la bahía Callao, esto a causa del permanente ingreso de efluentes con carga metálica, derivados principalmente de la actividad industrial y municipal. Para tal propósito se tomó muestras en dos fechas y en 8 puntos ubicados de manera sistemática en toda la bahía; zonas consideradas de mayor intervención e influencia de contaminantes marinos. Los métodos empleados fueron: revisión documental, para recabar y organizar la información; observación sistematizada, en la etapa de campo conducidos por instrumentos de trabajo principalmente por el manual de muestreos “EPA-823-B-01- 002”; y finalmente, la etapa de laboratorio, donde se emplearon la observación y el análisis de las variables mediante ensayos fisicoquímicos y utilizando la Espectrometría de Absorción Atómica (EAA). Los valores más notables en los resultados obtenidos fueron: el Cd (3.83 de Igeo y 34.97) y el Hg (2.34 de Igeo y 13.65 de FE). El cadmio reportó los valores más altos con una variación porcentual entre el primer y segundo muestreo de un 221% en el Igeo y de un 12765% en el FE. Por otro lado, los demás metales mostraron mínimas variaciones porcentuales. Los resultados obtenidos indican que los niveles de contaminación por Hg, Cd, Pb, y Cu, son de moderado a fuerte, esto considerado de acuerdo a las escalas valorativas de Muller (1981), superando en su mayoría los valores ISQG y PEL de las directrices CEQG. Además, muestran enriquecimiento de origen antrópico de moderado a significante según escalas valorativas de Sutherland (2000), y que las zonas de mayor vulnerabilidad se ubican en el punto de convergencia entre el río Chillón, el Rímac y las aguas marinas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).