Clima social familiar y resiliencia: investigación realizada en estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Barranca – Provincia Camaná
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Clima social familiar y resiliencia”; tiene como objetivo fundamental buscar la correlación entre el clima social familiar y la resiliencia en estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Sebastián Barranca”- provincia de Camaná. La muestr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4675 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4675 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clima social familiar Resiliencia Adolescentes Tipos de Familia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación titulada “Clima social familiar y resiliencia”; tiene como objetivo fundamental buscar la correlación entre el clima social familiar y la resiliencia en estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Sebastián Barranca”- provincia de Camaná. La muestra consta de 225 estudiantes de ambos sexos, de los cuales 161 son hombres y 64 mujeres, comprendidos entre las edades de 14 y 15 años. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional que corresponde a un diseño no experimental descriptivo correlacional. Las pruebas utilizadas fueron la Escala de Clima Social Familiar (FES), propuesta por R.H. Moos y la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild & Young, además de ello, se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico intencional. Según la correlación de Pearson se encontró que existe una relación estadísticamente significativa entre el clima social familiar y la resiliencia en los alumnos evaluados. En cuanto a las dimensiones del Clima Social Familiar (Relación y Desarrollo), alcanzaron un nivel medio, (52.4%) y (44%) respectivamente, además de presentar una relación estadísticamente significativa con la resiliencia, sin embargo la dimensión Estabilidad no muestra una relación estadísticamente significativa con la resiliencia, ésta con el 64% también presenta un nivel medio. Este conocimiento servirá como medio de sensibilización para las autoridades de la institución educativa, los mismos que permitirán afianzar la escuela de padres como puente constante entre la familia y la institución a través de la elaboración de diferentes programas de intervención donde se pone énfasis al mejoramiento del clima social familiar y fomentar en los adolescentes capacidades resilientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).