Pretratamiento de la lixiviación de un mineral refractario de oro y plata asociado a sulfuros con la adición de sulfuro de sodio e Hidróxido de Sodio

Descripción del Articulo

El crecimiento en la demanda del oro a nivel mundial y el agotamiento de menas de oro de fácil extracción exige la necesidad de explotar ; incluso aquellos minerales refractarios o de difícil extracción por lo que se busca nuevas alternativas o pretratamientos que nos ayuden a incrementar el porcent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coaguila Cornejo, Rudy Milton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7215
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plata Oro
Cianuración
Lixiviación
Mineral
Refractario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_7c11022e7b17102883dc857dfec33461
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7215
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Coaguila Cornejo, Rudy Milton2018-12-17T14:37:32Z2018-12-17T14:37:32Z2018El crecimiento en la demanda del oro a nivel mundial y el agotamiento de menas de oro de fácil extracción exige la necesidad de explotar ; incluso aquellos minerales refractarios o de difícil extracción por lo que se busca nuevas alternativas o pretratamientos que nos ayuden a incrementar el porcentaje de extracción de oro y plata. Ante este panorama, el objetivo general que se plantea el trabajo es evaluar la aplicación de un pretratamiento de la lixiviación de un mineral refractario asociados a sulfuros con la adición de sulfuro de sodio e hidróxido de sodio, para optimizar la recuperación de oro y plata en el proceso posterior de cianuración. Para este fin la técnica de investigación experimental que se utilizo fue la de análisis factorial lineal de 24 que nos permitió identificar el número de experimentos y la relación entre los factores y niveles identificando claramente los efectos de cada una de las variables y sus interrelaciones en la respuesta de la experimentación. Al realizar el análisis del mineral nos arrojó 16.183 g/TM de Au y 55.00 g/TM de Ag como ley de cabeza y contuvo predominantemente cuarzo, arcilla y sulfuros como la pirita, estibina, pirargirita; el análisis mineralógico revelo que el oro ocurre como aleación con plata y principalmente asociado con andorita (Sb3PbAgS6) que es la fase de plata antimonial más importante. La cianuración del mineral refractario sin pretratamiento nos arrojó una extracción de oro de 62% y plata de 41% mientras que en la lixiviación luego del pretratamiento se obtuvo una extracción de oro de 85.73% y plata de 88.12% observándose claramente un gran incremento en el porcentaje de extracción. La extracción más alta de oro y plata se obtuvo cuando se trabajó bajo los siguientes parámetros concentración de sulfuro de sodio de 4.1 mol/L, hidróxido de sodio una concentración de 3.75 mol/L, en un tiempo de 2.5 horas y un porcentaje de solidos de 25%. Siendo los factores más importantes las concentraciones relativas de sulfuro de sodio e hidróxido de sodio y la extracción subsiguiente de oro y plata. Mediante un pretratamiento con la adición de sulfuro de sodio e hidróxido de sodio el porcentaje de oro y plata se incrementó esto debido a la remoción de antimonio del 70.25%. Estas conclusiones sugieren que la lixiviación alcalina con Na2S y el NOH puede ser utilizado convenientemente como un método de pretratamiento antes de la cianuración convencional para los minerales refractarios conteniendo Sb.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7215spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPlata OroCianuraciónLixiviaciónMineralRefractariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Pretratamiento de la lixiviación de un mineral refractario de oro y plata asociado a sulfuros con la adición de sulfuro de sodio e Hidróxido de Sodioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoORIGINALIQcocorn.pdfapplication/pdf2589041https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd1152b2-8e0b-4d32-bb20-7a6854b59a8e/downloadc2dde799ca6a1d6401fe97c1c7364a5aMD51TEXTIQcocorn.pdf.txtIQcocorn.pdf.txtExtracted texttext/plain115558https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/273b165a-88d6-4cd8-9d82-570435776691/download90e4a76d849a61c8199aa836b11cc1a8MD52UNSA/7215oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/72152022-07-26 03:34:50.935http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Pretratamiento de la lixiviación de un mineral refractario de oro y plata asociado a sulfuros con la adición de sulfuro de sodio e Hidróxido de Sodio
title Pretratamiento de la lixiviación de un mineral refractario de oro y plata asociado a sulfuros con la adición de sulfuro de sodio e Hidróxido de Sodio
spellingShingle Pretratamiento de la lixiviación de un mineral refractario de oro y plata asociado a sulfuros con la adición de sulfuro de sodio e Hidróxido de Sodio
Coaguila Cornejo, Rudy Milton
Plata Oro
Cianuración
Lixiviación
Mineral
Refractario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Pretratamiento de la lixiviación de un mineral refractario de oro y plata asociado a sulfuros con la adición de sulfuro de sodio e Hidróxido de Sodio
title_full Pretratamiento de la lixiviación de un mineral refractario de oro y plata asociado a sulfuros con la adición de sulfuro de sodio e Hidróxido de Sodio
title_fullStr Pretratamiento de la lixiviación de un mineral refractario de oro y plata asociado a sulfuros con la adición de sulfuro de sodio e Hidróxido de Sodio
title_full_unstemmed Pretratamiento de la lixiviación de un mineral refractario de oro y plata asociado a sulfuros con la adición de sulfuro de sodio e Hidróxido de Sodio
title_sort Pretratamiento de la lixiviación de un mineral refractario de oro y plata asociado a sulfuros con la adición de sulfuro de sodio e Hidróxido de Sodio
author Coaguila Cornejo, Rudy Milton
author_facet Coaguila Cornejo, Rudy Milton
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Coaguila Cornejo, Rudy Milton
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plata Oro
Cianuración
Lixiviación
Mineral
Refractario
topic Plata Oro
Cianuración
Lixiviación
Mineral
Refractario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El crecimiento en la demanda del oro a nivel mundial y el agotamiento de menas de oro de fácil extracción exige la necesidad de explotar ; incluso aquellos minerales refractarios o de difícil extracción por lo que se busca nuevas alternativas o pretratamientos que nos ayuden a incrementar el porcentaje de extracción de oro y plata. Ante este panorama, el objetivo general que se plantea el trabajo es evaluar la aplicación de un pretratamiento de la lixiviación de un mineral refractario asociados a sulfuros con la adición de sulfuro de sodio e hidróxido de sodio, para optimizar la recuperación de oro y plata en el proceso posterior de cianuración. Para este fin la técnica de investigación experimental que se utilizo fue la de análisis factorial lineal de 24 que nos permitió identificar el número de experimentos y la relación entre los factores y niveles identificando claramente los efectos de cada una de las variables y sus interrelaciones en la respuesta de la experimentación. Al realizar el análisis del mineral nos arrojó 16.183 g/TM de Au y 55.00 g/TM de Ag como ley de cabeza y contuvo predominantemente cuarzo, arcilla y sulfuros como la pirita, estibina, pirargirita; el análisis mineralógico revelo que el oro ocurre como aleación con plata y principalmente asociado con andorita (Sb3PbAgS6) que es la fase de plata antimonial más importante. La cianuración del mineral refractario sin pretratamiento nos arrojó una extracción de oro de 62% y plata de 41% mientras que en la lixiviación luego del pretratamiento se obtuvo una extracción de oro de 85.73% y plata de 88.12% observándose claramente un gran incremento en el porcentaje de extracción. La extracción más alta de oro y plata se obtuvo cuando se trabajó bajo los siguientes parámetros concentración de sulfuro de sodio de 4.1 mol/L, hidróxido de sodio una concentración de 3.75 mol/L, en un tiempo de 2.5 horas y un porcentaje de solidos de 25%. Siendo los factores más importantes las concentraciones relativas de sulfuro de sodio e hidróxido de sodio y la extracción subsiguiente de oro y plata. Mediante un pretratamiento con la adición de sulfuro de sodio e hidróxido de sodio el porcentaje de oro y plata se incrementó esto debido a la remoción de antimonio del 70.25%. Estas conclusiones sugieren que la lixiviación alcalina con Na2S y el NOH puede ser utilizado convenientemente como un método de pretratamiento antes de la cianuración convencional para los minerales refractarios conteniendo Sb.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-17T14:37:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-17T14:37:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7215
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7215
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd1152b2-8e0b-4d32-bb20-7a6854b59a8e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/273b165a-88d6-4cd8-9d82-570435776691/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c2dde799ca6a1d6401fe97c1c7364a5a
90e4a76d849a61c8199aa836b11cc1a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763121930469376
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).