Prevalencia de parasitos gastrointestinales en ganado bovino (Bos taurus) en el Fundo San Edmundo Andino, Sector Vitor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019

Descripción del Articulo

La especie Bovina es susceptible a diversos tipos de parasitosis, siendo posible padecer una enfermedad, dada la representatividad de este problema se trata de mejorar la eficiencia en cuanto a la respuesta de una posible parasitosis y no afectar el proceso productivo, para ello se valora la problem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maron Rios, Alex Ronny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10434
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitosis
Bovino
Prevalencia de parásitos
Helmintos y Protozoarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_7978064d44855eba783c67a15443331b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10434
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de parasitos gastrointestinales en ganado bovino (Bos taurus) en el Fundo San Edmundo Andino, Sector Vitor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019
title Prevalencia de parasitos gastrointestinales en ganado bovino (Bos taurus) en el Fundo San Edmundo Andino, Sector Vitor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019
spellingShingle Prevalencia de parasitos gastrointestinales en ganado bovino (Bos taurus) en el Fundo San Edmundo Andino, Sector Vitor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019
Maron Rios, Alex Ronny
Parasitosis
Bovino
Prevalencia de parásitos
Helmintos y Protozoarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Prevalencia de parasitos gastrointestinales en ganado bovino (Bos taurus) en el Fundo San Edmundo Andino, Sector Vitor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019
title_full Prevalencia de parasitos gastrointestinales en ganado bovino (Bos taurus) en el Fundo San Edmundo Andino, Sector Vitor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019
title_fullStr Prevalencia de parasitos gastrointestinales en ganado bovino (Bos taurus) en el Fundo San Edmundo Andino, Sector Vitor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019
title_full_unstemmed Prevalencia de parasitos gastrointestinales en ganado bovino (Bos taurus) en el Fundo San Edmundo Andino, Sector Vitor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019
title_sort Prevalencia de parasitos gastrointestinales en ganado bovino (Bos taurus) en el Fundo San Edmundo Andino, Sector Vitor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019
author Maron Rios, Alex Ronny
author_facet Maron Rios, Alex Ronny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mariño Herrera, Leoncio Claudio
dc.contributor.author.fl_str_mv Maron Rios, Alex Ronny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parasitosis
Bovino
Prevalencia de parásitos
Helmintos y Protozoarios
topic Parasitosis
Bovino
Prevalencia de parásitos
Helmintos y Protozoarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description La especie Bovina es susceptible a diversos tipos de parasitosis, siendo posible padecer una enfermedad, dada la representatividad de este problema se trata de mejorar la eficiencia en cuanto a la respuesta de una posible parasitosis y no afectar el proceso productivo, para ello se valora la problemática que representa y los factores envueltos en el entorno del desarrollo de estos “Inquilinos”. En ello, se realiza el estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo con el objeto de determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales presentes en ganado bovino, la identificación, incidencia y relación a 64 individuos Bovinos del fundo San Edmundo Andino sector vítor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019. Para este estudio se procesaron muestras de heces seriadas y preservadas de dichos individuos en la Sección de Parasitología del Laboratorio de Análisis Clínicos de la Facultad de Medicina–UNSA “UPSIPROBI”, usando el método de concentración Teleman modificado y la observación microscópica para la identificación de organismos parasitarios, también se realizó una encuesta a los cuidadores del ganado o caso pertinente por observación directa, aplicando una ficha epidemiológica basado en un cuestionario de preguntas cerradas referente a datos generales del bovino, prácticas de manejo, hábitos alimenticios e higiénicos y sanidad. De un total de 64 individuos de ganado bovino evaluados se obtuvo una prevalencia general de 98.44% representando a 63 casos positivos encontrando como parásitos Entamoeba bovis (87.50%), Eimeria sp. (25.00%), Blastocystis sp. (21.88%), Cryptosporidium sp. (20.31%), Buxtonella sulcata (6.25%) y Giardia bovis (6.25%). Para helmintos destaca Trichostrongylus sp. (3.13%) y Oesophagostomium sp. (3.13%), destacando notoriamente la presencia de protozoos (75%) y helmintos (25%). En la que se denomina monoparasitismo con 43,75% y biparasitismo en un 40.63%, seguido del triparasitismo 10.94% y en menor porcentaje el poliparasitismo 3.13%. Solo se encuentra el caso de un individuo libre de parásitos gastrointestinales el cual representa un 1,56%.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-15T16:52:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-15T16:52:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10434
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10434
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1dbf345e-7f2b-459a-b382-1de9d48d86af/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b430db0c-3048-40cb-853e-28df0805abde/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eecaa49e-e535-4906-8ef2-694ffe249b36/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fd4ec99a17e2958ef41f443f0837570a
fbd847e28ff57cc553caa0ee3058491f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762851439804416
spelling Mariño Herrera, Leoncio ClaudioMaron Rios, Alex Ronny2020-01-15T16:52:54Z2020-01-15T16:52:54Z2019La especie Bovina es susceptible a diversos tipos de parasitosis, siendo posible padecer una enfermedad, dada la representatividad de este problema se trata de mejorar la eficiencia en cuanto a la respuesta de una posible parasitosis y no afectar el proceso productivo, para ello se valora la problemática que representa y los factores envueltos en el entorno del desarrollo de estos “Inquilinos”. En ello, se realiza el estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo con el objeto de determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales presentes en ganado bovino, la identificación, incidencia y relación a 64 individuos Bovinos del fundo San Edmundo Andino sector vítor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019. Para este estudio se procesaron muestras de heces seriadas y preservadas de dichos individuos en la Sección de Parasitología del Laboratorio de Análisis Clínicos de la Facultad de Medicina–UNSA “UPSIPROBI”, usando el método de concentración Teleman modificado y la observación microscópica para la identificación de organismos parasitarios, también se realizó una encuesta a los cuidadores del ganado o caso pertinente por observación directa, aplicando una ficha epidemiológica basado en un cuestionario de preguntas cerradas referente a datos generales del bovino, prácticas de manejo, hábitos alimenticios e higiénicos y sanidad. De un total de 64 individuos de ganado bovino evaluados se obtuvo una prevalencia general de 98.44% representando a 63 casos positivos encontrando como parásitos Entamoeba bovis (87.50%), Eimeria sp. (25.00%), Blastocystis sp. (21.88%), Cryptosporidium sp. (20.31%), Buxtonella sulcata (6.25%) y Giardia bovis (6.25%). Para helmintos destaca Trichostrongylus sp. (3.13%) y Oesophagostomium sp. (3.13%), destacando notoriamente la presencia de protozoos (75%) y helmintos (25%). En la que se denomina monoparasitismo con 43,75% y biparasitismo en un 40.63%, seguido del triparasitismo 10.94% y en menor porcentaje el poliparasitismo 3.13%. Solo se encuentra el caso de un individuo libre de parásitos gastrointestinales el cual representa un 1,56%.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10434spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAParasitosisBovinoPrevalencia de parásitosHelmintos y Protozoarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Prevalencia de parasitos gastrointestinales en ganado bovino (Bos taurus) en el Fundo San Edmundo Andino, Sector Vitor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoTEXTBImariar.pdf.txtBImariar.pdf.txtExtracted texttext/plain125841https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1dbf345e-7f2b-459a-b382-1de9d48d86af/downloadfd4ec99a17e2958ef41f443f0837570aMD53ORIGINALBImariar.pdfBImariar.pdfapplication/pdf2413972https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b430db0c-3048-40cb-853e-28df0805abde/downloadfbd847e28ff57cc553caa0ee3058491fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eecaa49e-e535-4906-8ef2-694ffe249b36/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10434oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/104342022-05-13 14:44:39.506http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924053
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).