Prevalencia de parasitos gastrointestinales en ganado bovino (Bos taurus) en el Fundo San Edmundo Andino, Sector Vitor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019

Descripción del Articulo

La especie Bovina es susceptible a diversos tipos de parasitosis, siendo posible padecer una enfermedad, dada la representatividad de este problema se trata de mejorar la eficiencia en cuanto a la respuesta de una posible parasitosis y no afectar el proceso productivo, para ello se valora la problem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maron Rios, Alex Ronny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10434
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitosis
Bovino
Prevalencia de parásitos
Helmintos y Protozoarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:La especie Bovina es susceptible a diversos tipos de parasitosis, siendo posible padecer una enfermedad, dada la representatividad de este problema se trata de mejorar la eficiencia en cuanto a la respuesta de una posible parasitosis y no afectar el proceso productivo, para ello se valora la problemática que representa y los factores envueltos en el entorno del desarrollo de estos “Inquilinos”. En ello, se realiza el estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo con el objeto de determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales presentes en ganado bovino, la identificación, incidencia y relación a 64 individuos Bovinos del fundo San Edmundo Andino sector vítor, provincia de Caylloma – Arequipa, durante los meses enero - marzo, 2019. Para este estudio se procesaron muestras de heces seriadas y preservadas de dichos individuos en la Sección de Parasitología del Laboratorio de Análisis Clínicos de la Facultad de Medicina–UNSA “UPSIPROBI”, usando el método de concentración Teleman modificado y la observación microscópica para la identificación de organismos parasitarios, también se realizó una encuesta a los cuidadores del ganado o caso pertinente por observación directa, aplicando una ficha epidemiológica basado en un cuestionario de preguntas cerradas referente a datos generales del bovino, prácticas de manejo, hábitos alimenticios e higiénicos y sanidad. De un total de 64 individuos de ganado bovino evaluados se obtuvo una prevalencia general de 98.44% representando a 63 casos positivos encontrando como parásitos Entamoeba bovis (87.50%), Eimeria sp. (25.00%), Blastocystis sp. (21.88%), Cryptosporidium sp. (20.31%), Buxtonella sulcata (6.25%) y Giardia bovis (6.25%). Para helmintos destaca Trichostrongylus sp. (3.13%) y Oesophagostomium sp. (3.13%), destacando notoriamente la presencia de protozoos (75%) y helmintos (25%). En la que se denomina monoparasitismo con 43,75% y biparasitismo en un 40.63%, seguido del triparasitismo 10.94% y en menor porcentaje el poliparasitismo 3.13%. Solo se encuentra el caso de un individuo libre de parásitos gastrointestinales el cual representa un 1,56%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).