Representación simbólica y configuración de la paternidad en padres y madres de niños con trastorno del espectro autista en la Ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

Durante los últimos años se ha hecho evidente el incremento del diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA), frente al cual se ven afectados no sólo quienes lo padecen, sino además la familia, siendo los padres quienes asumen un rol más activo. Son ellos quienes se enfrentan a una ardua lab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Catacora Salazar, Claudia Sofía, Pachao Quispe, Marlith Betzaide
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3634
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espectro autista
Maternidad
Paternidad
Niños autista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
id UNSA_786de8d946f89ad4c6b59f17b89231ba
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3634
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Catacora Salazar, Claudia SofíaPachao Quispe, Marlith Betzaide2017-11-08T14:49:12Z2017-11-08T14:49:12Z2017Durante los últimos años se ha hecho evidente el incremento del diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA), frente al cual se ven afectados no sólo quienes lo padecen, sino además la familia, siendo los padres quienes asumen un rol más activo. Son ellos quienes se enfrentan a una ardua labor que llega a convertirse muchas veces en una lucha diaria debido a las características propias del trastorno. Con tal motivo, el presente estudio tiene como objeto comprender el modo en que los padres configuran su paternidad, tomando en cuenta la historia personal junto a la representación simbólica que formaron a partir de las experiencias con sus hijos autistas. Para ello se eligió trabajar con tres unidades familiares, donde se entrevistó a 3 madres y 2 padres, quienes colaboraron de manera voluntaria y desinteresada. Para estos fines se abordó el tema desde una perspectiva cualitativa, haciendo uso de la fenomenología como método de investigación y el Análisis Crítico de Discurso (ACD) de Van Djik (1999), para el análisis de datos; haciendo una división dimensional histórica, personal, contextual y prospectiva del discurso de cada padre, donde la palabra fue tomada como unidad de análisis. Finalmente se halló que la paternidad se configura tomando en cuenta elementos de la historia personal de cada padre y madre conjuntamente a las experiencias vividas con cada hijo/a. Así mismo, si bien cada padre ha logrado significar lo que ocurre con sus hijos, ésta significación es precaria, la cual puede caer con facilidad provocando incertidumbre y angustia que podría terminar en actos fatales. Por lo tanto, consideramos importante que el trabajo con el niño autista sea acompañado de los padres, acogiendo su malestar, el cual tiene incidencias directas en la relación con su hijo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3634spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEspectro autistaMaternidadPaternidadNiños autistahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Representación simbólica y configuración de la paternidad en padres y madres de niños con trastorno del espectro autista en la Ciudad de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalPsicólogasORIGINALPscasacs.pdfapplication/pdf8364869https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d9402e63-2a44-4bc1-ab9d-3557542a224e/download973cfa576f2cf59e5ca2f5fee55a7cb8MD51TEXTPscasacs.pdf.txtPscasacs.pdf.txtExtracted texttext/plain457185https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f69381de-82f9-4938-893d-e1a5891ce718/downloade7a4877f496c13d8ee9fce937301fe46MD52UNSA/3634oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/36342022-05-18 02:53:38.372https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Representación simbólica y configuración de la paternidad en padres y madres de niños con trastorno del espectro autista en la Ciudad de Arequipa
title Representación simbólica y configuración de la paternidad en padres y madres de niños con trastorno del espectro autista en la Ciudad de Arequipa
spellingShingle Representación simbólica y configuración de la paternidad en padres y madres de niños con trastorno del espectro autista en la Ciudad de Arequipa
Catacora Salazar, Claudia Sofía
Espectro autista
Maternidad
Paternidad
Niños autista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
title_short Representación simbólica y configuración de la paternidad en padres y madres de niños con trastorno del espectro autista en la Ciudad de Arequipa
title_full Representación simbólica y configuración de la paternidad en padres y madres de niños con trastorno del espectro autista en la Ciudad de Arequipa
title_fullStr Representación simbólica y configuración de la paternidad en padres y madres de niños con trastorno del espectro autista en la Ciudad de Arequipa
title_full_unstemmed Representación simbólica y configuración de la paternidad en padres y madres de niños con trastorno del espectro autista en la Ciudad de Arequipa
title_sort Representación simbólica y configuración de la paternidad en padres y madres de niños con trastorno del espectro autista en la Ciudad de Arequipa
author Catacora Salazar, Claudia Sofía
author_facet Catacora Salazar, Claudia Sofía
Pachao Quispe, Marlith Betzaide
author_role author
author2 Pachao Quispe, Marlith Betzaide
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Catacora Salazar, Claudia Sofía
Pachao Quispe, Marlith Betzaide
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Espectro autista
Maternidad
Paternidad
Niños autista
topic Espectro autista
Maternidad
Paternidad
Niños autista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
description Durante los últimos años se ha hecho evidente el incremento del diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA), frente al cual se ven afectados no sólo quienes lo padecen, sino además la familia, siendo los padres quienes asumen un rol más activo. Son ellos quienes se enfrentan a una ardua labor que llega a convertirse muchas veces en una lucha diaria debido a las características propias del trastorno. Con tal motivo, el presente estudio tiene como objeto comprender el modo en que los padres configuran su paternidad, tomando en cuenta la historia personal junto a la representación simbólica que formaron a partir de las experiencias con sus hijos autistas. Para ello se eligió trabajar con tres unidades familiares, donde se entrevistó a 3 madres y 2 padres, quienes colaboraron de manera voluntaria y desinteresada. Para estos fines se abordó el tema desde una perspectiva cualitativa, haciendo uso de la fenomenología como método de investigación y el Análisis Crítico de Discurso (ACD) de Van Djik (1999), para el análisis de datos; haciendo una división dimensional histórica, personal, contextual y prospectiva del discurso de cada padre, donde la palabra fue tomada como unidad de análisis. Finalmente se halló que la paternidad se configura tomando en cuenta elementos de la historia personal de cada padre y madre conjuntamente a las experiencias vividas con cada hijo/a. Así mismo, si bien cada padre ha logrado significar lo que ocurre con sus hijos, ésta significación es precaria, la cual puede caer con facilidad provocando incertidumbre y angustia que podría terminar en actos fatales. Por lo tanto, consideramos importante que el trabajo con el niño autista sea acompañado de los padres, acogiendo su malestar, el cual tiene incidencias directas en la relación con su hijo.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T14:49:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T14:49:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3634
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3634
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d9402e63-2a44-4bc1-ab9d-3557542a224e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f69381de-82f9-4938-893d-e1a5891ce718/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 973cfa576f2cf59e5ca2f5fee55a7cb8
e7a4877f496c13d8ee9fce937301fe46
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763024643588096
score 13.945267
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).