Perfil clínico y epidemiológico del Trastorno del Espectro Autista en personas, Asociación ASPAU, Lima 2009 – 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el establecer el perfil clínico y epidemiológico del trastorno del espectro autista (TEA) en los pacientes pertenecientes de la asociación ASPAU. Se desarrolló un estudio descriptivo simple, contando con una población total conformada por 120 p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65381 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/65381 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autismo Trastorno del espectro autista Trastorno del espectro autista - Diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el establecer el perfil clínico y epidemiológico del trastorno del espectro autista (TEA) en los pacientes pertenecientes de la asociación ASPAU. Se desarrolló un estudio descriptivo simple, contando con una población total conformada por 120 pacientes, de los cuales 93 de ellos fueron incluidos en el estudio al haber cumplido con los criterios de inclusión. Se obtuvo como resultados que el 89,2% de pacientes fueron varones, el 37,6% estuvieron en un intervalo de edad de 3 a 5 años y el 12,4% de los pacientes presentaron dificultad para comunicarse como síntoma inicial previo a su diagnóstico de TEA. El 24,8% presentaron estreñimiento como alteración digestiva, el 19,2% presentaron estornudos a repetición como alteración alérgica y el 21,8% presentaron lenguaje inentendible como alteración neurológica más frecuente. Sin embargo, se observó que en las 3 alteraciones hubo mayor predominancia de no presentar ninguna alteración, 52,5%, 62,2% y 52,5% respectivamente. Se concluyó la existencia de una mayor frecuencia del TEA en varones y en niños de 3 a 5 años; y de estreñimiento como comorbilidad digestiva más frecuente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).