Aprendizajes vivenciales para mejorar la producción de textos en los estudiantes del 4tO. grado “B” del nivel primario de la I.E. 40174 Paola Frassinetti Fe y Alegría 45 del distrito de Paucarpata, Arequipa, 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como propósito mejorar la producción de textos en los estudiantes del 4to grado B del nivel primario de la I.E Paola Frassinetti Fe y Alegría 45. Para desarrollar el trabajo de investigación se aplicó la metodología de la investigación cualitativa y su dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguirre Quispe, Katy, Chirinos Bengoa, Guadalupe Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5020
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades Comunicativas
Producción de Textos
Comunicación
Escritura
Aprendizaje Vivencial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como propósito mejorar la producción de textos en los estudiantes del 4to grado B del nivel primario de la I.E Paola Frassinetti Fe y Alegría 45. Para desarrollar el trabajo de investigación se aplicó la metodología de la investigación cualitativa y su diseño se basa en la investigación participativa. Por cuanto los investigadores toman parte en las decisiones y actividades que conducen a la mejora de la investigación. Se diagnosticó como problema que los estudiantes muestran dificultades en la producción de textos para plasmar sus ideas en sus escritos en el área de comunicación por ello se vio por conveniente aplicar los aprendizajes vivenciales para que puedan mejorar sus producciones, estas a su vez fueron planificadas en el plan de acción dentro de las sesiones de aprendizaje. Donde se consideró tres categorías que son la planificación, textualización y la reflexión sobre su texto producido. Según los resultados obtenidos se demuestra que el plan de acción respondió al problema planteado donde la mayoría de estudiantes lograron producir textos de manera pertinente, textualizando sus ideas y experiencias motivados por los aprendizajes vivenciales; aplicando los procesos de producción; empleando diferentes recursos ortográficos como: el uso de las mayúsculas y signos de puntuación; así mismo emplear conectores lógicos para relacionar sus ideas, dar sentido y claridad al texto; además, ir incrementado su vocabulario para que su texto sea más rico en su léxico, teniendo en cuenta que se debe evitar las digresiones y repeticiones para que sus textos no tenga vacíos de información ni redundancia de palabras y tener en cuenta la estructura de los textos que producirá.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).