Implementación de la constructabilidad del cronograma de obra para la reducción de reclamos en proyectos de construcción Fast-Track: Caso de estudio proyecto de construcción de una planta industrial en Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de reducir el número de reclamaciones de obra que subsisten al finalizar un proyecto de construcción fast-track, es decir un proyecto con un alcance de alta variabilidad donde el diseño se sigue realizando aun cuando el proyecto ya se ha empeza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neyra Ramos, Aaron David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11913
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11913
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Constructabilidad
Gestión del cronograma
Gestión de reclamos
Proyecto fast-track
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UNSA_715bffcde005e49a77670a33a3347432
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11913
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación de la constructabilidad del cronograma de obra para la reducción de reclamos en proyectos de construcción Fast-Track: Caso de estudio proyecto de construcción de una planta industrial en Arequipa
title Implementación de la constructabilidad del cronograma de obra para la reducción de reclamos en proyectos de construcción Fast-Track: Caso de estudio proyecto de construcción de una planta industrial en Arequipa
spellingShingle Implementación de la constructabilidad del cronograma de obra para la reducción de reclamos en proyectos de construcción Fast-Track: Caso de estudio proyecto de construcción de una planta industrial en Arequipa
Neyra Ramos, Aaron David
Constructabilidad
Gestión del cronograma
Gestión de reclamos
Proyecto fast-track
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Implementación de la constructabilidad del cronograma de obra para la reducción de reclamos en proyectos de construcción Fast-Track: Caso de estudio proyecto de construcción de una planta industrial en Arequipa
title_full Implementación de la constructabilidad del cronograma de obra para la reducción de reclamos en proyectos de construcción Fast-Track: Caso de estudio proyecto de construcción de una planta industrial en Arequipa
title_fullStr Implementación de la constructabilidad del cronograma de obra para la reducción de reclamos en proyectos de construcción Fast-Track: Caso de estudio proyecto de construcción de una planta industrial en Arequipa
title_full_unstemmed Implementación de la constructabilidad del cronograma de obra para la reducción de reclamos en proyectos de construcción Fast-Track: Caso de estudio proyecto de construcción de una planta industrial en Arequipa
title_sort Implementación de la constructabilidad del cronograma de obra para la reducción de reclamos en proyectos de construcción Fast-Track: Caso de estudio proyecto de construcción de una planta industrial en Arequipa
author Neyra Ramos, Aaron David
author_facet Neyra Ramos, Aaron David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Anco, Edgar
dc.contributor.author.fl_str_mv Neyra Ramos, Aaron David
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Constructabilidad
Gestión del cronograma
Gestión de reclamos
Proyecto fast-track
topic Constructabilidad
Gestión del cronograma
Gestión de reclamos
Proyecto fast-track
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de reducir el número de reclamaciones de obra que subsisten al finalizar un proyecto de construcción fast-track, es decir un proyecto con un alcance de alta variabilidad donde el diseño se sigue realizando aun cuando el proyecto ya se ha empezado a construir, para tal fin es que se realiza la implementación de un flujo de trabajo que alimente con los nuevos alcances detectados y aprobados a la revisión de la constructabilidad del cronograma de obra con las necesidades y expectativas de un cliente que tiene como objetivo poner en marcha lo antes posible su producto con el mayor número de funcionalidades, y queriendo superar rápidamente la fase de construcción sin problemas posteriores, es decir podremos reducir los reclamaciones producto de la alta variabilidad en el alcance que poseen los proyectos fast-track. De igual forma se describirán los principales conceptos, principios y procesos necesarios para comprender el término constructabilidad y cómo aplicarlo para obtener beneficios de este, así mismo se abarcarán los conceptos de Lean Construction y algunas de sus herramientas principales como es el sistema de último planificador (Last Planner System). Se describirán los conceptos y características de un proyecto tipo fast-track el cual tiene que ser entendido para poder cosechar los múltiples beneficios si es tratado con las consideraciones y procedimientos necesarios para que pueda rendir frutos. Teniendo en consideración que para los proyectos de construcción con una alta capacidad de generar cambios, como los de modalidad fast-track, no se tiene una metodología o herramientas claras que permitan reducir el número de reclamaciones y los impacto en costo y plazo correspondientes, es que se propone las revisiones de constructabilidad del cronograma, así mismo, con la finalidad de poder controlar y evaluar nuestros resultados se hará uso de herramientas conocidas en gestión de proyectos y Lean Construction, estas tendrán la función de ser usadas así mismo para alimentar al flujo de trabajo propuesto enfocado en las Revisiones de la Constructabilidad del Cronograma (RCC), la cual es una práctica recomendada por el AACE (American Association of Cost Engineering). Finalmente, con esta investigación se busca plantear un nuevo camino o enfoque orientado primeramente en atender a las reclamaciones del cliente, el cual finalmente marca el nivel de éxito de un proyecto a través de su grado de satisfacción, y por otra parte entender que un proyecto fast-track es una modalidad que si es tratada y comprendida no como un proyecto de manera tradicional, es decir primero diseño todo a detalle y luego construyo, puede generar ahorros de tiempo y costo por haberse atendido cambios significativos del proyecto en el momento correcto. Se espera que esta investigación pueda abrir paso a ser empleada de un entorno privado, como es este caso, a un entorno público con ayuda de las nuevas normativas y leyes que promueven los proyectos de construcción bajo entornos colaborativos
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-11T22:16:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-11T22:16:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11913
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11913
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9f7d5c79-e541-4587-ad22-7f64136ed3da/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5535394e-aec8-486f-bff0-59d8baf48be8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b576cbd9-8b88-49d2-848f-36ddfad5edfa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0a5dffa83c4b571d5619e05ad57cb88f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e823d68535b01c659e178f7974d01644
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762831279882240
spelling García Anco, EdgarNeyra Ramos, Aaron David2021-02-11T22:16:49Z2021-02-11T22:16:49Z2021El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de reducir el número de reclamaciones de obra que subsisten al finalizar un proyecto de construcción fast-track, es decir un proyecto con un alcance de alta variabilidad donde el diseño se sigue realizando aun cuando el proyecto ya se ha empezado a construir, para tal fin es que se realiza la implementación de un flujo de trabajo que alimente con los nuevos alcances detectados y aprobados a la revisión de la constructabilidad del cronograma de obra con las necesidades y expectativas de un cliente que tiene como objetivo poner en marcha lo antes posible su producto con el mayor número de funcionalidades, y queriendo superar rápidamente la fase de construcción sin problemas posteriores, es decir podremos reducir los reclamaciones producto de la alta variabilidad en el alcance que poseen los proyectos fast-track. De igual forma se describirán los principales conceptos, principios y procesos necesarios para comprender el término constructabilidad y cómo aplicarlo para obtener beneficios de este, así mismo se abarcarán los conceptos de Lean Construction y algunas de sus herramientas principales como es el sistema de último planificador (Last Planner System). Se describirán los conceptos y características de un proyecto tipo fast-track el cual tiene que ser entendido para poder cosechar los múltiples beneficios si es tratado con las consideraciones y procedimientos necesarios para que pueda rendir frutos. Teniendo en consideración que para los proyectos de construcción con una alta capacidad de generar cambios, como los de modalidad fast-track, no se tiene una metodología o herramientas claras que permitan reducir el número de reclamaciones y los impacto en costo y plazo correspondientes, es que se propone las revisiones de constructabilidad del cronograma, así mismo, con la finalidad de poder controlar y evaluar nuestros resultados se hará uso de herramientas conocidas en gestión de proyectos y Lean Construction, estas tendrán la función de ser usadas así mismo para alimentar al flujo de trabajo propuesto enfocado en las Revisiones de la Constructabilidad del Cronograma (RCC), la cual es una práctica recomendada por el AACE (American Association of Cost Engineering). Finalmente, con esta investigación se busca plantear un nuevo camino o enfoque orientado primeramente en atender a las reclamaciones del cliente, el cual finalmente marca el nivel de éxito de un proyecto a través de su grado de satisfacción, y por otra parte entender que un proyecto fast-track es una modalidad que si es tratada y comprendida no como un proyecto de manera tradicional, es decir primero diseño todo a detalle y luego construyo, puede generar ahorros de tiempo y costo por haberse atendido cambios significativos del proyecto en el momento correcto. Se espera que esta investigación pueda abrir paso a ser empleada de un entorno privado, como es este caso, a un entorno público con ayuda de las nuevas normativas y leyes que promueven los proyectos de construcción bajo entornos colaborativosTesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11913spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAConstructabilidadGestión del cronogramaGestión de reclamosProyecto fast-trackhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Implementación de la constructabilidad del cronograma de obra para la reducción de reclamos en proyectos de construcción Fast-Track: Caso de estudio proyecto de construcción de una planta industrial en Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29550252https://orcid.org/0000-0002-7534-208672223416732087Rivas Muelle, Renzo GonzaloGarcía Anco, EdgarBravo Salomón, Luis Humbertohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Arquitectura y UrbanismoMaestriaMaestro en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónORIGINALUPneraad.pdfUPneraad.pdfapplication/pdf4991197https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9f7d5c79-e541-4587-ad22-7f64136ed3da/download0a5dffa83c4b571d5619e05ad57cb88fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5535394e-aec8-486f-bff0-59d8baf48be8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPneraad.pdf.txtUPneraad.pdf.txtExtracted texttext/plain265014https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b576cbd9-8b88-49d2-848f-36ddfad5edfa/downloade823d68535b01c659e178f7974d01644MD5320.500.12773/11913oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/119132022-06-02 11:46:35.062http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.931332
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).